La depresión es la enfermedad mental más común en España junto con la ansiedad, dato que además durante este pasado 2020 ha aumentado considerablemente a raíz de la pandemia por COVID-19. Son algunos de los datos que se ponen sobre la mesa este 13 de enero, declarado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, como ‘Día Mundial de la Depresión’.
El aumento de casos debido a preocupaciones como la pérdida de trabajo, falta de conocimiento sobre lo que está ocurriendo, posibilidad de enfermar tú o tus seres queridos sin saber cómo puede evolucionar el virus son algunas de las causas del aumento de depresión durante este pasado 2020, pero esta enfermedad lleva creciendo exponencialmente los últimos años, además de manera muy preocupante entre personas menores de 20 años, según la web especializada en salud, deporte y alimentación Cortaporlosano.com
Disfrutar de calidad de vida y aumentar el bienestar suele ser un objetivo fundamental para todos nosotros. Estos además, son aspectos que dependen mucho de la percepción que tenga cada uno sobre su propia experiencia vital y las circunstancias que lo rodean. Por lo tanto, hay tantos estados de bienestar como personas.
En la sociedad actual, hemos etiquetado el sufrimiento o el sentirse mal como algo anómalo, e incompatible con la felicidad, según la asociación de Trastornos Depresivos de Aragón, AFDA.
Esa lógica nos lleva muchas veces a la realización de acciones centradas únicamente en el alivio del dolor que; para nuestra desgracia, la mayor parte de las veces se convierten en el origen de un sufrimiento postrero.
¿Qué son la depresión y la ansiedad?
La depresión, es un trastorno anímico y mental que puede afectar a todas las áreas del individuo (sus pensamientos, sus sentimientos, su conducta, su funcionamiento corporal) y con importantes consecuencias personales y sociales. No se trata de una tristeza pasajera o de un estado de ánimo bajo comprensible tras un acontecimiento vital negativo. Se trata de un estado duradero y que afecta de modo integral en el bienestar y en el funcionamiento de la persona y de su entorno de relaciones.
El origen de la depresión es complejo, ya que en su aparición influyen factores genéticos, biológicos y psicosociales -cultura / entorno-. También hay otros orígenes, como la pérdida o el consumo de determinadas sustancias.

La ansiedad es la anticipación de un peligro o daño futuro, permite a la persona llevar a cabo las acciones necesarias para enfrentarse a la amenaza. Se considera una reacción normal ante determinadas situaciones estresantes de la vida. En una intensidad moderada es adaptativa y contribuye a la supervivencia del individuo. De manera que en un nivel controlado es incluso deseable para el adecuado funcionamiento de la persona. Solo cuando supera cierta intensidad interfiere en las actividades normales y provoca un intenso malestar.
¿ Cuáles son los síntomas ?
No todas las personas con trastornos depresivos y trastornos de ansiedad padecen los mismos síntomas. La gravedad, frecuencia, y duración de los síntomas pueden variar según la persona y su enfermedad en particular.
Síntomas de la depresión:
- Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío.
- Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo.
- Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia.
- Irritabilidad, inquietud.
- Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las relaciones sexuales.
- Fatiga y falta de energía.
- Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones.
- Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado.
- Comer excesivamente o pérder el apetito.
- Pensamientos suicidas o intentos de suicidio.
- Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas digestivos que no se alivian incluso con tratamiento.
Síntomas de la ansiedad:
- Preocupación, miedo o temor excesivo.
- Sudoración.
- Pupilas dilatadas.
- Taquicardia.
- Aumento de la tensión o activación.
- Alteraciones en el comportamiento.
¿ Cuáles son los tratamientos ?
La depresión y la ansiedad, aun en los casos más graves, son trastornos altamente tratables. Al igual que con muchas enfermedades, cuanto antes pueda comenzar el tratamiento, más efectivo es y las probabilidades de prevenir una repetición son mayores.
El primer paso para obtener el tratamiento adecuado es visitar a un médico. Ciertos medicamentos y condiciones médicas, tales como virus o trastornos de tiroides, pueden provocar los mismos síntomas que la depresión o ansiedad. Un médico puede descartar estas posibilidades por medio de un examen físico, una entrevista, y pruebas de laboratorio. Si el médico puede descartar una patología médica como la causa, debe llevar a cabo una evaluación psicológica o referir al paciente a un profesional de la salud mental.
Una vez diagnosticada, una persona con depresión y/o ansiedad puede ser tratada con varios métodos. Los tratamientos más comunes son la medicación y la psicoterapia.
Clínica El Carmen: creamos cultura médica
En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Ginecología, Medicina Estética, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones.
Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.
E-mail: info@elcarmenclinica.com