Los bulos sobre el cáncer colorrectal ,CCR, perjudican el diagnóstico precoz de esta enfermedad, según denuncian las organizaciones implicadas en la campaña de concienciación #CáncerdeColonSinBulos, que se lanza esta semana con motivo del Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon, que se celebra el 31 de marzo.
Esta iniciativa ha sido impulsada por el Instituto #SaludsinBulos, la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon y Europa Colon y cuenta con la colaboración de Laboratorios Norgine.
Su objetivo principal es sensibilizar a la población sobre la importancia de recurrir a información veraz para prevenir una patología tan prevalente como el cáncer colorrectal que, según datos de la Asociación Española contra el Cáncer, constituyó el 15% de todos los tumores diagnosticados en España en 2020.
“El conocimiento social que se tiene del CCR es inversamente proporcional a su incidencia. El cáncer colorrectal es el tipo de tumor más diagnosticado en España, en hombres y mujeres», según ha advertido Luis Miguel de la Fuente, presidente de Europa Colon.
Asimismo, el presidente también ha añadido que «sin embargo, no dispone del mismo grado de sensibilidad y conocimiento entre la población que otro tipo de tumores que, siendo menos letales, cuentan con un mayor respaldo divulgativo entre los medios de comunicación”.
Los bulos más virales que circulan por la red sobre esta patología han sido identificados por los integrantes de la campaña y reunidos en un decálogo.

Algunos de estos mitos sostienen que el cáncer colorrectal afecta solo a hombres, que todos los pólipos del colon son cancerígenos o que dicho cáncer es siempre mortal.
Pero los que más preocupan a los expertos tienen relación con los métodos de diagnóstico pues influyen de forma muy negativa en la detección precoz.
La desinformación en colonoscopia y cáncer de colon
Un estudio reciente incide, precisamente, en la información errónea que existe en Internet sobre la colonoscopia, la prueba estándar para la detección del cáncer de colon.
Según las conclusiones de este trabajo, publicado en la revista Endoscopy, los vídeos de YouTube son una mala fuente de información sobre la colonoscopia.
Así, son las sociedades científicas y sus medios de comunicación, las fuentes más recomendables para educar al paciente e informar sobre este método de diagnóstico.

Por otra parte, uno de los bulos más recurrentes sobre la colonoscopia, referenciado en el Decálogo, asegura que es un procedimiento doloroso. Esta creencia, pese a estar muy extendida, es completamente falsa.
«Actualmente, la colonoscopia se efectúa con anestesia o sedación, por lo que el paciente no experimenta ningún dolor», según ha aclarado el doctor Miguel Muñoz Navas, coordinador de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon.
De hecho, según el estudio Actitudes de la población ante la colonoscopia, realizado por Laboratorios Norgine, en la actualidad siete de cada diez personas que se realizan una colonoscopia afirman que el proceso fue mejor de lo que esperaban.
En lugar de información fiable sobre el cáncer de colon, en Internet se encuentran numerosos vídeos que incluyen remedios caseros.
“Estos vídeos tienen muchas visualizaciones e incluyen mensajes fáciles de entender para la población, pero recomiendan remedios naturales para limpiar el colon completamente ineficaces, sin ninguna evidencia científica y peligrosos para la salud”, según ha comentado Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos.
Los programas de cribado
En la detección precoz del cáncer colorrectal son fundamentales los programas de cribado, que han estado paralizados durante meses en casi todo el territorio español a causa de la pandemia, como señala Europa Colon.

Para el presidente de esta asociación de pacientes, Luis Miguel de la Fuente, “la preocupación esencial es cuántos enfermos morirán por haber retrasado un tratamiento o demorar un diagnóstico precoz ya que todos los recursos se han empleado en el COVID”.
Por su parte, el doctor Miguel Muñoz Navas, coordinador de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, ha destacado cómo la detección precoz es la única medida para reducir la incidencia y mortalidad y, por lo tanto, resulta prioritario reanudar las campañas de cribado.
La información a la población sobre la necesidad de los programas de cribado se convierte, de este modo, en una herramienta básica para luchar contra la enfermedad, según han explicado los integrantes de #CáncerdeColonSinBulos.
Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica
En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Ginecología, Medicina Estética, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones.
Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.
E-mail: info@elcarmenclinica.com