Las unidades de dolor son equipos multidisciplinares compuestos por numerosos especialistas. Se ha demostrado que el dolor de los pacientes puede mejorar con el tratamiento adecuado. Por ello, el objetivo de estas unidades es mejorar tanto la calidad de vida de los pacientes como su bienestar físico y emocional.
Entrevista y vídeo de Ángela Hornero Calvo
Y para hablar del dolor y de estas unidades, quién mejor que Jonatan Pérez Toro, médico anestesiólogo y coordinador de la Unidad de Dolor del hospital universitario de Torrejón de Ardoz y de la Clínica El Carmen de Guadalajara.
REVISTA MÉDICA EL CARMEN: La unidad de dolor es una medicina muy innovadora ¿Cómo la definiría usted?
JONATAN PÉREZ TORO: La medicina del dolor se encarga del dolor crónico de nuestros pacientes. Una definición fácil es decir lo que ‘no es’ una unidad de dolor. Una unidad de dolor no es solo para pacientes ancianos, ni solamente para pacientes con dolor por cáncer y tampoco para pacientes a los que solo ponemos morfina, sino todo lo contrario, tratamos también a pacientes jóvenes.

Nuestro objetivo es mantener al paciente en su mejor situación funcional y con el mejor control del dolor posible. Tratamos sobre todo patología dolorosa crónica de muchos orígenes.
RMEC: El dolor suele ser síntoma de enfermedades pero también puede ser una enfermedad en sí misma según la Organización Mundial de la Salud, OMS, ¿Cómo es trabajar a diario con el dolor?
JONATAN PÉREZ TORO: Trabajar a diario con el dolor es trabajar a diario con pacientes que tienen dolor. Hay que entender que el dolor es un fenómeno trasversal que afecta a muchos aspectos de la vida. No solamente al aspecto biológico, sino también al aspecto psicológico, al social y al laboral.
Por eso, cuando tratamos con pacientes que sufren dolor todos los días durante muchos meses, e incluso años, tenemos que tener en cuenta todos estos aspectos.
Trabajo transversal con otras especialidades
RMEC: ¿Qué tipos de dolor suele atender?
JONATAN PÉREZ TORO: Dentro del dolor hacemos diferentes clasificaciones. Primero clasificamos el dolor en función de la duración: si es agudo, subagudo o crónico. También hablamos de dolor de origen musculoesquelético, dolor neuropático, dolor por un cáncer o dolor oncológico…
Otro tipo de dolor es en función de la localización. Podemos hablar de síndromes dolorosos relacionados con dolor pélvico crónico, la unidad de cefaleas, dolor por patología lumbar… Por lo que tratamos diferentes tipos de dolor en diferente población. También podemos hablar de dolor en el anciano, en el niño… Con lo que el campo de tratamiento de dolor es muy amplio.

RMEC: ¿Qué técnicas o tratamientos se utilizan en la clínica dentro de esta unidad?
JONATAN PÉREZ TORO: En esta unidad de dolor, de la Clínica El Carmen, hemos apostado por la multidisciplinalidad para que trabajemos en equipo. No somos una unidad aislada, sino que todo lo contrario trabajamos en conjunto con traumatología, con fisioterapia, con podología, con enfermería, con psicología, etc.
Los tratamientos que ofrecemos son muy variados en función de la patología a tratar. Tenemos un tratamiento farmacológico, un tratamiento intervencionista, tenemos incluso terapias como la acupuntura contemporánea y otras muchas terapias para tratar el dolor.

RMEC: ¿Qué herramienta considera usted imprescindible para esta unidad?
JONATAN PÉREZ TORO: Yo creo que algo que tenemos claro en la Clínica El Carmen es que como dice nuestro logo: elegimos cuidar al paciente. Eso es una herramienta fundamental porque al margen de lo brillantes que podamos ser como especialistas y en nuestros tratamientos farmacológicos o intervencionistas, lo más importante es que hacemos una medicina centrada en el paciente y en las necesidades que tiene.
Y eso implica sentarse, escuchar al paciente y sus necesidades. Simplemente creer en que lo que nos cuenta el paciente es real. Eso es importante en una unidad de dolor y poner todo nuestro empeño y esfuerzo en dar solución a los problemas que presente.
«Podemos tratar más del 90% del dolor de nuestros pacientes»
RMEC: ¿Las nuevas tecnologías han servido para mejorar en este aspecto? ¿Cuáles son los principales avances relacionados con el tratamiento del dolor?
JONATAN PÉREZ TORO: Yo creo que sí. En este último año, a raíz de la pandemia por el coronavirus, hemos aprendido a usar mejor las nuevas tecnologías, hemos aprendido a hacer tele-consulta, incluso a explorar a nuestros pacientes por una videoconferencia.
Eso ha hecho que pacientes con una movilidad limitada o que han estado confinados, que no han podido desplazarse o han tenido dificultad para acceder a nuestras instalaciones hayan podido recibir unos cuidados más personalizados y más humanos.

RMEC: ¿Se puede erradicar el dolor de un paciente o solo aliviarlo?
JONATAN PÉREZ TORO: Hay estudios que dicen que podemos tratar más del 90% del dolor de nuestros pacientes. Esto realmente es un dato muy positivo porque muchos pacientes a día de hoy no han encontrado una clínica de unidad de dolor o nadie les ha hablado de las terapias que nosotros hacemos.
Es verdad que nuestras unidades son muy innovadoras y son tratamientos que muy pocos especialistas conocen.
Entonces creo que es un mensaje muy importante para el paciente que sufre dolor, que más del 90% de los pacientes van a mejorar y mucho una vez que pasen por nuestra unidad.
RMEC: Aproximadamente ¿Qué media de éxito tienen los tratamientos utilizados?
JONATAN PÉREZ TORO: Es una pregunta difícil porque dependerá mucho de la patología a tratar. No es lo mismo un dolor agudo, de poca duración y en un paciente joven con una causa tratable, como puede ser una hernia de disco, una neuropatía por atrapamiento o una migraña crónica, que el reto que supone para nosotros tratar por ejemplo un dolor oncológico por un cáncer de páncreas en un paciente con un pronóstico de vida de poca duración.
Donde es un dolor de difícil tratamiento pero no por ello no exige de nosotros el mayor esfuerzo para tratar su dolor.

RMEC: ¿Cuándo debería un paciente acudir a una unidad de dolor?
JONATAN PÉREZ TORO: Cuando tenga dolor, lógicamente. Debe saber que ofrecemos diferentes alternativas de tratamiento. No todo paciente que viene a nuestra unidad va a tener que infiltrarse. Muchas veces lo que decidimos es empezar un tratamiento rehabilitador, vamos a ir a la unidad de suelo pélvico, al podólogo…
Entonces cuando un paciente tiene un dolor que le limita o que le incapacita para desarrollar su trabajo, para su vida normal, para relacionarse con sus amigos o incluso a veces para dormir es una muy buena opción.
El dolor afecta al paciente psicológicamente y emocionalmente
RMEC: Se trabaja conjuntamente con otros especialistas como fisioterapeutas o traumatólogos ¿Cómo es el equipo médico que trabaja en esta unidad?
JONATAN PÉREZ TORO: En esta unidad tenemos muchos especialistas, tenemos traumatólogos, fisioterapeutas, podólogos, enfermeros, etc. Tenemos también otros especialistas médicos como médicos de urgencias, ginecólogos…
Y el equipo médico está creciendo. Nuestra idea es en un futuro contar con todas las especialidades médicas. Estoy seguro de que cuantas más especialidades haya en nuestra clínica más vamos a poder ayudar a nuestros pacientes y lo vamos a hacer de una manera más integral, que es al final de lo que se trata.
RMEC: El dolor continuo afecta a la calidad de vida de los pacientes. Por ello ¿Cree que de alguna forma también los ayuda psicológicamente?
JONATAN PÉREZ TORO: Desde luego. El dolor es un fenómeno, como decíamos al principio, biopsicosocial. Es imposible entender el dolor si no tenemos en cuenta los aspectos emocionales, psicológicos e incluso existenciales.
Hay que tener en cuenta que hay pacientes que cuando tienen dolor puede ser un dolor crónico relacionado con un cáncer y el paciente viene con muchas cargas, preguntas y dudas…
Entonces nuestro esfuerzo debe ser atender el aspecto biológico del dolor, aplicar las terapias o fármacos específicos para el dolor, pero también escuchar al paciente y darle herramientas para saber sobrellevarle el dolor de una manera más resiliente, con más capacidad, con conductas adaptativas… Es muy importante atender a todos los aspectos emocionales del dolor.

RMEC: En términos generales, ¿Cómo es el perfil de los pacientes de esta unidad?
JONATAN PÉREZ TORO: Vienen pacientes de todo tipo. Vienen pacientes ancianos que vienen con dolor lumbar, con artrosis, artrosis lumbar, estenosis de canal, problemas articulares…
Y luego, vienen pacientes muy jóvenes con una hernia de disco, con dolor en un hombro, en una rodilla, con una migraña crónica, etc. Pueden venir pacientes con una neuropatía por atrapamiento, pacientes, como decía antes, oncológicos con algún tipo de cáncer que les genera dolor o por los tratamientos con quimioterapia, vienen pacientes con fibromialgia… En general, todo tipo de pacientes.
RMEC: ¿Qué proceso se lleva a cabo con un paciente desde que acude a una unidad de dolor?
JONATAN PÉREZ TORO: Yo creo que el primer paso es muy importante y es tener una correcta historia médica donde podamos conocer al paciente, conocer sus antecedentes personales, conocer los fármacos que ha tomado previamente para el dolor y poder diagnosticar el dolor.
Sabemos que existen síndromes dolorosos muy especificados, poder poner nombre y apellidos a ese dolor, poder poner un número, una intensidad, poder hablar de que cosas mejoran el dolor o cuáles lo empeora, cómo repercute en la vida cotidiana del paciente. No es lo mismo el dolor en un paciente joven que no puede conducir o caminar, que en un paciente anciano que está en casa y tiene una vida mucho más limitada.
Es importante saber la repercusión en la funcionalidad del paciente y también manejar un poco las expectativas de recuperación. No todos los pacientes están dispuestos a realizar diferentes tratamientos en función de las expectativas de mejoría.
Son muy importantes todos estos pasos para llegar a ofrecer un tratamiento multidisciplinar e integrado simplemente dándole al paciente la esperanza de que su dolor puede ser tratado y controlado.
La prevención más eficaz frente al dolor es tener buenos hábitos de vida
RMEC: ¿Cuál sería una buena prevención frente a estas patologías?
JONATAN PÉREZ TORO: Aquí podemos hablar de diferentes tipos de prevención. Una prevención primaria sería aquella que tiene que ver con todas las conductas relacionadas con la salud: un paciente que tiene buenos hábitos de vida, que no fuma ni bebe, que tiene un peso adecuado y que hace actividad física regular va a tener menos posibilidades de tener dolor en un futuro. Ya que está cuidando su salud y su alimentación y eso hace que la posibilidad de lesiones en un futuro sean menores.
También hay pacientes que por un problema de salud, tienen ya dolor. Entonces tenemos que hacer una prevención secundaria, como ofrecer diferentes alternativas terapéuticas para tratar ese dolor. Y por eso, las unidades de dolor son tan importantes ya que vemos al paciente y su dolor en el contexto de todo el resto de patologías.
Y por último, la prevención terciaria tendrá que ver sobre todo con la rehabilitación y con ayudar a ese paciente dentro de esas limitaciones a desarrollarse y manejarse con la mejor funcionalidad.

RMEC: ¿Cree que tiene suficiente visibilidad la unidad de dolor? Por lo general, ¿se tiene una idea equivocada de lo que significa?
JONATAN PÉREZ TORO: Creo que son unidades un poco estigmatizadas. Es verdad que desde el punto de vista de las gerencias de los hospitales son unidades que venden poco. Vende mucho más hablar de una unidad de varices o de obesidad mórbida, que hablar de una unidad del dolor.
Parece que al final nadie se muere de dolor y parece que tenemos que aprender a vivir con el dolor y ya está. Pero nada más lejos de la realidad, ya que tratar el dolor es invertir en un síntoma que afecta a muchos millones de españoles. Más del 20% de la población española sufre dolor todos los días y es un dolor de intensidad moderada severa.
Por eso, yo creo que tenemos que cambiar el concepto de unidad de dolor. No tenemos que centrarnos en que son unidades solo para ancianos con morfina, sino todo lo contrario unidades que buscan la mejor funcionalidad de nuestros pacientes para que puedan vivir con la mejor calidad de vida.
RMEC: Concluimos, ¿hacia dónde le gustaría que creciera esta unidad?
JONATAN PÉREZ TORO: Yo creo que tenemos que crecer cuidando mejor de nuestros pacientes. Al final, no se trata de crecer en número. Seguramente que en los próximos meses según se nos vaya conociendo, iremos creciendo.
Pero al final de nada sirve crecer mucho en número si no crecemos en calidad. Yo creo que esta unidad de dolor lo que va a ofrecer es un trato cálido, amable, centrado en el paciente y en los problemas de los pacientes.
Siempre con expectativas muy realistas puesto que habrán situaciones que serán difíciles de tratar y el paciente saldrá de la consulta siempre con un horizonte de tratamiento, al saber que vamos a estar a su lado, que vamos a estar codo con codo trabajando juntos, para que su dolor esté lo más controlado posible y que pueda disfrutar de la vida con la mejor calidad posible.
Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica
En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Ginecología, Medicina Estética, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones.
Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.
E-mail: info@elcarmenclinica.com