En el Día Mundial contra el Cáncer de Colon que se celebra el 31 de marzo, la Fundación Española del Aparato Digestivo, FEAD, ha apostado por sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y la detección precoz para lograr una mayor supervivencia.

Se trata del cáncer más diagnosticado en España, con una incidencia estimada en 2021 de 43.581 nuevos casos, un 10% del total de los cánceres diagnosticados, se trata del segundo cáncer en frecuencia en mujeres y hombres después del cáncer de mama y próstata respectivamente.

Participar en el Programa de Cribado de cada Comunidad Autónoma si se tienen más de 50 años, tener unos buenos hábitos dietéticos y un estilo de vida saludable (seguir una dieta baja en grasa, rica en verduras, frutas, calcio y vitamina D, en reducir las carnes rojas, y evitar el sobrepeso, no fumar, hacer ejercicio y moderar la ingesta de alcohol), son medidas cruciales que ayudan a prevenir el cáncer colorrectal.

“Se recomienda prestar atención al colon para saber detectar si hay un cambio en el ritmo intestinal, cambios de peso, sangre en heces, etc. e incorporar su cuidado a nuestra rutina de salud siguiendo las recomendaciones de los expertos, tal y como hacemos con la prevención de otros cánceres”, según ha apuntado la Dra. Cristina Carretero Ribón, experta de la FEAD.

Colonoscopia. Imagen de la CAM

“La recomendación es que la población participe en los programas institucionales de cribado de la cada una de las comunidades autónomas donde reside, si se tienen más de 50 años o si se forma parte de los grupos de riesgo; ya que el cáncer de colon puede curarse en el 90 % de los casos si se detecta precozmente y se logra una reducción de la mortalidad y la incidencia”, según ha puntualizado la doctora Carretero.

Las principales pruebas de cribado son la detección de sangre oculta en heces y la colonoscopia. Esta segunda se realiza solo en caso de dar positiva la prueba de detección de sangre oculta en heces. Se trata de la medida más efectiva para reducir la incidencia y la mortalidad del cáncer de colon tanto por coste, como por eficacia y por la calidad de vida que proporciona a los pacientes.
Grupos de riesgo

  • La edad, ya que las probabilidades se incrementan a partir de los 50 años.
  • Los antecedentes familiares de cáncer colorrectal, CCR.
  • Haber padecido ciertos tipos de tumor u otras patologías digestivas como la Colitis Ulcerosa o la Enfermedad de Crohn.
  • Síndromes hereditarios especiales.
Cáncer de colon. Imagen de la CAM

Recomendaciones de la FEAD según grupo de población:

Para aquellos que no tienen antecedentes familiares:

  • Sin antecedentes familiares y siendo menor de 50 años: Adoptar un estilo de vida saludable, realizar una dieta sana, evitar el sobrepeso y la obesidad, no fumar y hacer ejercicio físico.
  • Sin antecedentes familiares y teniendo 50 años o más: Participar en los programas de cribado de cada comunidad autónoma basados en la prueba de sangre oculta en heces. En el caso de que la prueba de positiva se realiza una colonoscopia.

Para las personas que sí tienen antecedentes familiares:
Antes de establecer la estrategia preventiva se recomienda determinar si los antecedentes familiares corresponden a síndromes hereditarios asociados a cáncer colorrectal.

  • Si existe un solo un familiar afecto de segundo grado (abuelo, tío) y la persona tiene 50 años o más, se aconseja participar en los programas de cribado de cada comunidad basados en la prueba de sangre oculta en heces. En el caso de que la prueba de positiva se realiza una colonoscopia.
  • Si existen dos familiares de primer grado (progenitor, hermano, hijo) o un familiar de primer grado menor 50 años se recomienda consultar con el médico y generalmente adelantar el inicio del cribado a los 40 años o 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar con cáncer más joven, con colonoscopia cada 5 años.

Para los individuos con diagnóstico de adenomas o cáncer de colon, enfermedad inflamatoria intestinal, como Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn, se recomienda cumplir con el seguimiento indicado por su especialista.

Clínica El Carmen#CreamosCulturaMédica

En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Ginecología, Medicina Estética, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones. 

Cita previa en el 949 39 22 22 o a través de nuestra página web.

Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.

E-mail: info@elcarmenclinica.com


En el centro De Atención Primaria BRP de Clínica el Carmen de Guadalajara contamos con servicio de Fisioterapia con un horario de 8:00 a 22:00, además todos los días hay consulta de Medicina General.

Cita previa en el 949 84 43 08 o a través de nuestra página web.

Avenida Castilla, 26. 19002. Guadalajara

E-mail: primaria.info@elcarmenclinica.com

Facebook

Twitter