La respuesta a la dieta sin gluten es el único tratamiento disponible para los celíacos. Una dieta sin gluten es “difícil y cara” para los pacientes, pero los profesionales sanitarios recomiendan no abandonarla ya que, de hacerlo, puede no haber mejoría o se pueden agravar los síntomas de la enfermedad y empeorar el estado de salud de los afectados, según ha informado la Sociedad Española de Patología Digestiva en un comunicado.
Esta es una de las ideas principales que destacará el Dr. Luis Fernández Salazar, especialista en Aparato Digestivo en el hospital Clínico universitario de Valladolid, durante su ponencia “Cuando la enfermedad celíaca no responde” en la “Mesa oficial de tracto” del LXXXI Congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva, SEPD, que tendrá lugar del 16 al 18 de junio en León.
“Actualmente, el único tratamiento contra la celiaquía es la eliminación del gluten de la dieta. La mayoría de los pacientes que lo hacen responden favorablemente al tratamiento, sus análisis de sangre se normalizan, sus síntomas mejoran y sus deficiencias nutricionales -en caso de tenerlas- se recuperan”, ha explicado el experto.

“Pero es posible que en algunos casos la respuesta sea más lenta, puedan empeorar o, incluso, presentar nuevos síntomas que no necesariamente estén relacionados con un mal cumplimiento de la dieta sin gluten”, ha especificado. Sin embargo, en palabras del doctor “el cumplimiento de la dieta sin gluten es un aspecto muy importante y clave a tener en cuenta”.
La enfermedad celíaca, cuyo Día Nacional se conmemora hoy 27 de mayo, puede afectar a 1 de cada 200 personas en España, siendo su prevalencia más elevada en niños menores de 5 años que en adultos, tal y como ha indicado el Dr. Fernández Salazar. En adultos, se manifiesta más en mujeres que en hombres y, especialmente, en personas que son familiares de celíacos en primer grado, tienen enfermedades autoinmunes, síndrome de Down, etc.
¿Qué hacer cuando el celíaco no responde al tratamiento?
En líneas generales, la mayoría de los pacientes con celiaquía mejoran cuando el profesional pauta una dieta sin gluten. Sin embargo, según ha alertado el experto, es posible que los síntomas mejoren muy lentamente (debido a que no todos los pacientes responden por igual al tratamiento sin un motivo aparente) o, incluso, pueden empeorar. En estos casos, estos síntomas pueden deberse a otros trastornos o enfermedades (como el Síndrome de Intestino Irritable, SII, muy prevalente en la población general).
Ante esta situación, el Dr. Fernández Salazar ha recomendado a los profesionales “cautela”, hacer un exhaustivo seguimiento al enfermo y que éste se ponga en contacto con asociaciones de pacientes celíacos para completar el asesoramiento. Además, el experto ha reclamado una mayor implantación de la figura del dietista en nuestro sistema asistencial para contar con apoyo especializado, especialmente, si el afectado tiene problemas con el cumplimiento de la dieta.

“La celiaquía todavía sigue siendo una enfermedad desconocida. Los pacientes que la padecen se sienten incomprendidos porque tienen problemas tanto sociales, como familiares y laborales para mantener una exclusión del gluten en la dieta de forma constante y duradera”, según ha manifestado el experto.
“A esto hay que sumar que cada vez hay más personas que han modificado la dieta, en algunos casos sin recomendación por expertos, lo que puede dificultar la interpretación de los síntomas y el diagnóstico de la enfermedad celíaca”, ha alertado el doctor Fernández Salazar.
Tratamiento de la celiaquía tras dos años de pandemia
La pandemia provocada por el COVID-19 en España ha conllevado retrasos en el diagnóstico y tratamiento de la mayoría de las enfermedades y, probablemente, con la enfermedad celíaca haya ocurrido algo parecido “aunque no tenemos otros datos al respecto que la experiencia de cada médico”, ha aseverado el experto.

Por eso y de cara al futuro, el Dr. Fernández Salazar ha defendido que se mantenga y refuerce la Atención Primaria como “pilar fundamental” en el diagnóstico de la celiaquía en España.
“El médico de Familia debe conocer las técnicas que permitan detectar y diagnosticar la enfermedad de forma rápida, especialmente, a través de la serología”, ha manifestado el experto.
Finalmente, en España se trabaja en diferentes líneas de investigación clínica y de laboratorio. Entre ellas, destaca el diseño de un test de laboratorio que permite detectar el gluten tanto en orina como en heces y saber si existe incumplimiento de la dieta. Además de ello, existe mucha investigación en el campo de las modificaciones de harinas que puedan ser toleradas por los celíacos.
Y, por último, hay abiertas líneas de investigación de nuevas moléculas que, con distintos mecanismos de acción, serían capaces de mejorar la calidad de vida de los celíacos, reduciendo los riesgos para la salud en caso de ingerir alimentos con gluten o haciendo permisible cierta cantidad sin provocar nuevos síntomas.
Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica
En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.
En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Nutrición y Dietética, Médico de Familia, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones.

Cita previa en el 949 39 22 22 o a través de nuestra página web.
Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.
E-mail: info@elcarmenclinica.com
En el centro De Atención Primaria BRP de Clínica el Carmen de Guadalajara contamos con servicio de Fisioterapia con un horario de 8:00 a 22:00, además todos los días hay consulta de Medicina General.
Cita previa en el 949 84 43 08 o a través de nuestra página web.
Avenida Castilla, 26. 19002. Guadalajara
E-mail: primaria.info@elcarmenclinica.com
