La disfagia orofaríngea es un trastorno de la motilidad orofaríngea que afecta a la propulsión del bolo alimentario, a la reconfiguración orofaríngea durante la deglución o a la apertura del esfínter esofágico superior.

Como consecuencia de ello, la persona deja de comer con las consecuencias perjudiciales para la salud asociadas a esa falta de nutrición.  

Las causas de la disfagia pueden ser de orden estructural y funcional, y derivan en que se alcancen cifras de prevalencia entre el 30-82% de pacientes con enfermedades neurológicas tales como el Parkinson, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Alzheimer, accidentes cerebrovasculares y traumatismos craneoencefálicos.

Además, se presenta en el 80% de los pacientes que han recibido quimioterapia o radioterapia por tumores de cabeza y cuello, entre el 25% y el 44% de los ancianos ingresados en un hospital.

Imagen de la CAM

No podemos olvidar que aproximadamente la mitad de los pacientes, que necesitan ventilación asistida con intubación orotraqueal por un periodo prolongado de tiempo, presentan disfagia orofaríngea.

Este síntoma se ha hecho muy evidente durante la pandemia de la COVID-19 tras la extubación de los pacientes críticos que han necesitado respiración artificial.

Las consecuencias de la disfagia orofaríngea determinan su relevancia al condicionar alteraciones en la seguridad y la eficacia en la deglución.

La primera condiciona la presencia de neumonías por aspiración que cursan con una elevada mortalidad.

Imagen de la CAM

La segunda determina la presencia de deshidratación y desnutrición, que también inciden en un empeoramiento de la situación clínica del paciente por las comorbilidades asociadas (infecciones, dehiscencia de sutura, retraso de cicatrización, retraso de consolidación de fracturas, úlceras de presión, etc) y una mayor mortalidad.

Por estas razones, resulta imprescindible identificar precozmente a los pacientes para prevenir complicaciones y establecer programas terapéuticos que permitan abordar de forma multidisciplinar este grave problema de salud.

Un libro de referencia para conocer la disfagia orofaríngea

En este sentido, el hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares editó en 2018 el manual “Disfagia Orofaríngea: Soluciones Multidisciplinares”, una publicación que se ha convertido ya en referencia en España en el tratamiento de este trastorno de la deglución.

A través de sus casi 350 páginas, revisa aspectos clínicos relacionados con el abordaje del paciente con disfagia orofaríngea, dentro y fuera del hospital (cribado, metodología diagnóstica, tratamiento nutricional y rehabilitación), según han informado fuentes de la Comunidad de Madrid en un comunicado.

El valor añadido del libro es el enfoque concreto de sus textos, al contar con detalles prácticos de interés; desde la sospecha diagnóstica hasta el tratamiento, pasando por la puesta en común de la organización de la propia Unidad.

Libro sobre la disfagia publicado por el hospital Príncipe de Asturias

El libro también ofrece ayuda para crear nuevas unidades multidisciplinares de atención al paciente con disfagia orofaríngea.

Estas soluciones multidisciplinares sirven para abordar de forma precoz e integral esta afección e implican en la toma de decisiones al paciente hasta conseguir impactar positivamente en la mejora de la calidad del mismo.

A su vez, este trabajo convierte a una unidad de este tipo en un equipo con vocación de ser transdisciplinar (la integración del cien por cien del equipo).

Este concepto de integración total se traduce en que no falta en el libro la aportación indispensable del Servicio de Cocina a través de un compendio de 36 recetas fáciles, con modificaciones de texturas y viscosidades, que permitan compensar a los pacientes de forma segura y eficaz, con recetas que puedan ser reproducidas en otros centros y que aseguren mejorar la alimentación natural de los pacientes disfágicos, según el grado y gravedad de la misma.

La publicación, hecha con la colaboración de Vegenat y la editorial Aula Médica, fue avalada por sociedades y asociaciones científicas como la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (ADENYD), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE) y la Asociación Española de Hostelería Hospitalaria (AEHH).

Clínica El Carmen: creamos cultura médica

En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Medicina Estética, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones. 

Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.

E-mail: info@elcarmenclinica.com

Facebook

Twitter

Compartir