Las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas, ERAS, son afecciones, de causa desconocida, en las que el sistema inmunitario agrede al propio organismo del paciente y puede afectar a órganos como los riñones, el corazón, los pulmones o el sistema nervioso, entre otros.
El consumo de tabaco produce una progresión negativa y resultados adversos en los pacientes con ERAS.
“El tabaquismo aumenta el riesgo de padecer enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas como el lupus, que puede afectar a órganos vitales como el corazón, los pulmones o el riñón. Además, fumar se considera el principal factor ambiental que predispone a padecer artritis reumatoide, AR, multiplicando por cuatro el riesgo de padecerla”, según ha explicado la Dra. Mª Luz García Vivar, portavoz de la SER y jefe del Sección de Reumatología del hospital universitario de Basurto.
La reumatóloga ha insistido en que, además de a la artritis reumatoide y el lupus, “fumar también contribuye al desarrollo de otras enfermedades reumáticas inmunomediadas como la uveítis o el síndrome de Sjögren. patologías que pueden condicionar de forma notable la calidad de vida de las personas que las sufren”.

Con respecto al lupus, distintos estudios han demostrado un aumento en el riesgo de desarrollarlo en personas fumadoras. Un incremento que no se ha podido demostrar con exfumadores, por lo que estaría relacionado directamente con el consumo de tabaco.
El lupus puede afectar a órganos vitales como los pulmones, el riñón o el corazón, de manera que fumar incrementa el riesgo de complicaciones y desarrollo de comorbilidades (enfermedades asociadas) para estos pacientes.
“Las personas con lupus son más susceptibles a padecer infecciones respiratorias y a ello habría que sumar que el consumo de tabaco aumenta el riesgo de contraer bronquitis o neumonía, de manera que fumar de forma activa o estar expuesto al humo de forma pasiva, también aumenta el riesgo de contraer enfermedades respiratorias, por lo que resulta doblemente nocivo para los pacientes con lupus”, ha ejemplificado la Dra. García Vivar.
Asimismo, existe evidencia científica sobre un aumento de mortalidad en los pacientes fumadores con artritis reumatoide en relación a los pacientes con AR no fumadores “y ésta se reduce de forma progresiva al dejar de fumar”, ha explicado la especialista en Reumatología al tiempo que ha recordado que “los pacientes con síndrome de Sjögren fumadores también tendrían mayor predisposición a desarrollar enfermedades pulmonares o cardiovasculares y agravar otros síntomas característicos de esta patología como es la sequedad, tanto bucal como ocular”.

Sobre las ERAS
Se estima que la prevalencia del lupus en España es del 0,21%, lo que supone más de 75.000 personas adultas; mientras que la del síndrome de Sjögren es del 0,33%, lo que equivale a más de 120.000 españoles, con esta enfermedad, según los datos del estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en población adulta en España (EPISER 2016) de la Sociedad Española de Reumatología, SER.
El diagnóstico precoz de estas enfermedades es fundamental para la calidad de vida de las personas que las sufren.
“En el inicio, la mayoría de las ERAS presentan síntomas muy inespecíficos, por lo que son difíciles de identificar si no se está familiarizado con ellas. Como consecuencia, el diagnóstico se puede retrasar detectando la enfermedad en un estado avanzado, con daño orgánico difícil de revertir”, ha explicado el Dr. José María Álvaro-Gracia, presidente de la Sociedad Española de Reumatología y jefe de Servicio de Reumatología del hospital universitario Gregorio Marañón.
El doctor también ha señalado que “los primeros síntomas, que muchas veces son sutiles, suelen afectar al aparato locomotor y a la capacidad funcional motriz del paciente, junto con signos de afectación del estado general como cansancio o incluso febrícula, asociados a posibles alteraciones analíticas. Los reumatólogos que vemos esta clínica inicial estamos entrenados para su valoración y para buscar aquellos signos tempranos que nos hagan sospechar de la enfermedad autoinmune con estudios más específicos, pero es muy importante que los pacientes lleguen de forma temprana a nuestra consulta, antes de que las alteraciones estructurales sean irreversibles o, al menos, evitar un avance rápido de las mismas”.
Por ello, la Sociedad Española de Reumatología ha lanzado la campaña “A ti también te puede tocar”, para dar visibilidad a la importancia de estas enfermedades que aparecen en personas jóvenes y cuyas causas a día de hoy son bastante desconocidas.
Tal y como indica la campaña, “la salud no es un juego”, y por ello es muy importante que la población general tenga el nivel suficiente de conocimiento para prestar atención a síntomas leves que pueden resultar en enfermedades crónicas que, si no son tratadas a tiempo por los especialistas, pueden ser muy graves.
Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica
En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, análisis clínicos y test COVID 19. Entre ellas Reumatología, Podología, Nutrición y Dietética, análisis clínicos, test COVID…, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones.
Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.
E-mail: info@elcarmenclinica.com