Las patologías de la alimentación como la obesidad afectan de forma directa a la salud mental de los pacientes al estar asociada a Trastornos del Estado de Ánimo y de Ansiedad.
En este sentido, desde la asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes, ANPIR, apuntan a la colaboración multidisciplinar dentro del Sistema Nacional de Salud como elemento fundamental para el correcto tratamiento de los pacientes.
Un hecho que no está cubierto actualmente en toda su integridad como debería serlo desde la Sanidad pública, pese a que existe un aumento de los casos de obesidad en tratamiento en toda España que son derivados de la especialidad de endocrinología a la de psicología clínica para prevenir y tratar convenientemente su patología.
Las principales guías de práctica clínica en el tratamiento de la obesidad recomiendan incluir intervenciones psicológicas en el abordaje integral y multidisciplinar de la persona con sobrepeso y obesidad.
De hecho, tal y como indica Miriam Félix, psicóloga clínica, doctora por la UCM y experta en Trastornos Alimentarios y Obesidad, “el papel del Psicólogo Clínico es doble. Por un lado, permite a la persona entender cuales son los factores psicológicos que le pueden llevar a comer de forma inadecuada y ayudarle a modificarlos, a la vez que monitoriza y promueve el cambio en la conducta alimentaria y la actividad física, y por otro colabora con otros profesionales sanitarios para facilitar la comprensión de la conducta humana y optimizar la pautas terapéuticas y, con ellas, los cambios de conducta”.
Miriam Félix, asegura además que “cada vez son más los estudios que señalan a los factores psicológicos como los causantes de la resistencia al cambio de hábitos de alimentación y ejercicio en personas con obesidad”.

De ahí que desde la asociación se estime imprescindible el abordaje terapéutico de los factores psicológicos para lograr cambios significativos y duraderos, siempre en el contexto de un tratamiento multidisciplinar.
La otra pandemia social
Según los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y supone un factor de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Este organismo internacional alerta también de que la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial y señala que cada año mueren cerca de 2,8 millones de personas por esta causa.
En España, las cifras son inquietantes. Los datos proporcionados por la última Encuesta Nacional de Salud (MSCBS, 2017) indican que en la población adulta española la prevalencia de la obesidad estaba en el 17% mientras que el sobrepeso ascendía al 37%.
En el caso de los menores estos valores son, si cabe, más alarmantes, ya que el 10,3 % de los españoles de entre 2 a 17 años presenta obesidad y el 28,26% tiene sobrepeso, constituyendo España el cuarto país europeo de mayor prevalencia de obesidad en esta población (MSCBS, 2017).
La obesidad: factor de riesgo frente a la COVID-19
Conviene recordar que la obesidad es el principal factor de mal pronóstico en la infección por COVID-19.
En este periodo marcado por la pandemia se ha observado un incremento de la obesidad entre la población. El sedentarismo motivado por el confinamiento, en combinación con el aumento de las situaciones de estrés y ansiedad, han propiciado un aumento de la ingesta de alimentos y, por ende, un aumento de casos.

Según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), un 44% de los españoles aumentaron de peso durante el confinamiento.
Además, se han encontrado evidencias que sugieren que algunos factores relacionados con la obesidad confieren un mayor riesgo de infección por COVID-19, de hospitalización y de mayor gravedad respecto a las personas con normopeso.
Sobre ANPIR
La Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR) es una asociación independiente de carácter científico-profesional compuesta por más de 1.300 profesionales que defiende y promoción la especialidad en Psicología Clínica y del sistema PIR (Psicólogo Interno Residente) como modo de acceso a ella. Desde su constitución en 1997, en ANPIR se contribuye a la progresiva consolidación y reconocimiento de la labor de la especialidad en Psicología Clínica en el sistema sanitario.
El psicólogo clínico es un especialista sanitario que ha recibido formación específica la cual incluye, además de la licenciatura/grado en Psicología, cuatro años de residencia en centros de salud mental o en servicios de salud mental de hospitales públicos.
Este profesional se encarga de la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud mental, emocionales y relacionales implicados tanto en los procesos de salud como de enfermedad y a lo largo de todo el ciclo vital (infancia, adolescencia, adultez, senectud, …).

En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.
En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Medicina Estética, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones.
Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.
E-mail: info@elcarmenclinica.com