La viruela del simio humano, MPX, es una enfermedad viral zoonótica causada por el virus de la viruela del simio, MPXV.
Se trata de una zoonosis endémica en África Central y Occidental donde circula en hospedadores desconocidos y provoca brotes en primates y periódicamente casos en humanos, según un comunicado que ha difundido el Grupo de Infecciones en Urgencias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.
La transmisión entre humanos es escasa. Hubo un único brote en Occidente, en EEUU en 2003 a partir de mascotas, concretamente perritos de la pradera, que se habrían contagiado tras contacto con otros roedores africanos en un almacén. De los 47 casos ninguno fue por contagio entre personas.
Más recientemente, en 2018 y 2019, en el contexto de un gran brote de MPX en Nigeria, dos viajeros del Reino Unido, uno de Israel y uno de Singapur, todos con antecedentes de viaje en Nigeria fueron diagnosticados con MPX. Un trabajador de la salud del Reino Unido que atendía a uno de los casos se infectó de forma secundaria. Esta fue la primera vez que los viajeros se asociaron con la transmisión de MPXV fuera de un entorno de brote.
Periodo de incubación y transmisión
El periodo de incubación suele ser de 5 a 21 días, aunque la mayoría de casos es entre 7 y 14 días.

La viruela del mono se transmite a los humanos a través del contacto con un animal, persona o material infectado con el virus a través de piel lesionada, membranas mucosas y tracto respiratorio.
Se supone que la transmisión del virus a través del contacto directo o indirecto con animales vivos o muertos es el factor principal de las infecciones humanas por MPX.
La transmisión de persona a persona es rara, pero se han informado eventos de transmisión en serie. De manera similar a la viruela, la transmisión del MPXV de persona a persona ocurre principalmente a través de gotitas respiratorias grandes durante el contacto cara a cara directo y prolongado.
Además, el MPXV puede transmitirse por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada o con objetos contaminados, como ropa de cama o ropa.
Diagnóstico
Hay que sospechar si tenemos antecedentes epidemiológicos en los últimos 21 días, fiebre y exantema vesicular o pustuloso. Los antecedentes epidemiológicos y el de confirmación se hacen por el aislamiento del virus o su material genómico en muestras de tejidos (vesículas, pústulas o frotis nasofaríngeo).
Todas las lesiones evolucionan de manera sincrónica en todas las partes del cuerpo, lo que ayuda al diagnóstico diferencial con la varicela. A diferencia de la viruela humana los pacientes presentan adenomegalia inflamatoria, más frecuentemente submandibular.

Signos y síntomas
- Fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias y astenia.
- Presencia de linfadenopatía (al contrario que en viruela humana)
- 1 a 3 días después del inicio de la fiebre: rash maculo-papular centrífugo con afectación palmoplantar que evoluciona a vesículas, pústulas y costras
- Duración: de 2 a 4 semanas
La viruela del simio humano a menudo comienza con una combinación de fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, agotamiento, astenia, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de espalda y dolores musculares. Tres días después del inicio de la fiebre, el paciente desarrolla una erupción, que tiende a aparecer primero en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, incluidas las manos y los pies.
Las lesiones cutáneas a menudo se presentan primero como máculas, evolucionando sucesivamente a pápulas, vesículas, pústulas y costras. El número de lesiones puede oscilar entre unas pocas y miles. Las lesiones cutáneas generalmente aparecen todas en la misma etapa, lo cual es un sello característico de la viruela y MPX, y las distingue de la varicela.
Pronóstico y aislamiento
Para la mayoría de las personas es una enfermedad autolimitada, que generalmente dura de dos a cuatro semanas y da como resultado una recuperación completa. No obstante, las personas inmunodeprimidas pueden sufrir complicaciones como dificultad respiratoria, infecciones bacterianas secundarias y encefalitis.

Los pacientes deben asilarse mediante el uso de mascarilla quirúrgica y permanecer en una habitación individual. Además, se cubrirá cualquier lesión en superficie corporal ya que el paciente es contagioso hasta que todas las costras se hayan caído.
Tratamiento
No hay vacuna o tratamiento específico disponible para MPX. El tratamiento es sintomático. La vacunación frente a la viruela humana ofrece protección frente a la viruela de los monos.
Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica
En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.
En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Medicina de Familia, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones.

Cita previa en el 949 39 22 22 o a través de nuestra página web.
Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.
E-mail: info@elcarmenclinica.com
En el centro De Atención Primaria BRP de Clínica el Carmen de Guadalajara contamos con servicio de Fisioterapia con un horario de 8:00 a 22:00, además todos los días hay consulta de Medicina General.
Cita previa en el 949 84 43 08 o a través de nuestra página web.
Avenida Castilla, 26. 19002. Guadalajara
E-mail: primaria.info@elcarmenclinica.com
