El diagnóstico y tratamiento temprano, las ventajas del abordaje médico-quirúrgico, el uso de la ecografía como herramienta en la toma de decisiones y los últimos avances en Hidradenitis Supurativa (HS) han sido algunos de los temas que han centrado la jornada científica “HermeS 2020: Dando alas al conocimiento”.
La jornada HermeS, a la que han asistido casi un centenar de dermatólogos y que se ha celebrado recientemente, se ha distribuido en tres sesiones virtuales a través de las cuales se ha actualizado con información teórico-práctica sobre diferentes procesos que suceden alrededor del paciente con HS, expuesta por dermatólogos con amplia experiencia en la patología.
La hidradenitis supurativa es una enfermedad dermatológica muy invalidante, inflamatoria, inmunomediada, sistémica, crónica y progresiva, que cursa por brotes de intensidad variable1. Tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, ya que el dolor, la supuración y las lesiones recurrentes, derivan en cicatrices que se acumulan y reducen la movilidad, dejando graves secuelas físicas y deteriorando la vida de los pacientes, que les aboca en algunos casos hacia la estigmatización y el aislamiento social.
La HS presenta, en muchos casos, una progresión que conduce al paciente de estadios leves hasta una fase severa.
“Esta última fase se caracteriza por el desarrollo de estructuras en la piel que ya no responden al tratamiento médico y que deben ser intervenidas quirúrgicamente”, destaca el Dr. Antonio Martorell, responsable de la Unidad de Hidradenitis del Servicio de Dermatología del Hospital de Manises (Valencia).
En este sentido, el Dr. Martorell advertía sobre los innumerables beneficios de abordar de forma precoz la enfermedad puesto que “permite controlar a los pacientes en esas fases iniciales en las que todavía no se han desarrollado prácticamente estructuras no respondedoras a tratamiento médico, reduciendo por tanto la necesidad de estas cirugías que, en ocasiones, resultan mutilantes”.
En esta línea, el Dr. Alejandro Molina Leyva, del Servicio de Dermatología Hospital Virgen de las Nieves de Granada, destaca que “si tratamos al paciente de forma precoz durante la -ventana de oportunidad- podemos evitar que la enfermedad progrese y precise tratamientos complejos y cirugía”.
“La enfermedad cursa por brotes y, si no conseguimos diagnosticarla y tratarla correctamente, los brotes sucesivos de lesiones que al principio desaparecen sin dejar prácticamente cicatriz van destruyendo los tejidos de la zona y formando unos túneles debajo de la piel que producen supuración casi continua también conocidos con fístulas drenantes”, afirma el Dr. Molina Leyva.
Algunas fístulas son permanentes y van incrementando la carga inflamatoria del paciente creando un circuito de retroalimentación positiva. Cuanto más extensa y grave es la enfermedad, mayor es la carga inflamatoria y a mayor carga inflamatoria más progresa la enfermedad.
Abordaje médico-quirúrgico y tratamiento
La hidradenitis supurativa presenta un retraso diagnóstico medio de 10 años, uno por encima del de las enfermedades raras, que dificulta la atención en la ventana de oportunidad.
“Por desgracia, bien por el retraso en el diagnóstico o por el retraso en la llegada al especialista, en el 80% de los casos que llegan a consulta ya existen lesiones que requieren atención quirúrgica, una vez estabilizada la parte médica enfocada en el control de la inflamación”, explica, el Dr. Martorell.
“La buena comunicación y el trabajo conjunto médico-quirúrgico permite una mejor toma de decisiones en el tratamiento combinado, una mejor comunicación de expectativas al paciente, y, por ende, unos mejores resultados a largo plazo en el control de la enfermedad”.
Existen otras vías como la ecografía, herramienta fundamental en el manejo de la HS. “Las lesiones que vemos en la piel son solo la punta del iceberg y la exploración ecográfica nos permite ver la extensión y gravedad real”, declara el Dr. Molina Leyva.
Esta jornada científica ha sido organizada en formato virtual por la compañía biofarmacéutica AbbVie.
Clínica El Carmen: creamos cultura médica
En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Medicina de Familia, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones.
Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.
E-mail: info@elcarmenclinica.com