La COVID-19 ha tenido un gran impacto en los cantantes y músicos de todo el mundo. Según una revisión realizada por otorrinolaringólogos estadounidenses esta infección respiratoria puede afectar a la voz y conducir a paresia o parálisis de los nervios laríngeos.

Por eso, ante el riesgo de transmisión al cantar y al tocar instrumentos de viento y metal se recomienda seguir una serie de medidas como: realizar ensayos o presentaciones virtuales o hacerlos más cortos.

Otras recomendaciones serían usar mascarillas, cubrir los instrumentos, formar coros más pequeños, realizar presentaciones al aire libre, procurar una adecuada ventilación, limpiar de forma regular las superficies que se tocan con frecuencia, lavarse las manos y evitar el contacto con otros en la medida de lo posible.

Imagen de la AECC

Decálogo de consejos para cuidar la voz

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, SEORL-CCC, ha recomendado el siguiente ‘Decálogo de consejos para cuidar la voz’:

No hablar en ambientes ruidosos, no se debe hablar sobre un fuerte ruido ambiental, pues es un comportamiento de abuso vocal. Algunas alternativas pueden ser: hablar de frente al interlocutor, articular más de lo habitual y hablar claro y lento para evitar repetir.

No fumar, ya que el tabaco es un factor irritante para la laringe. El humo pasa entre las cuerdas vocales y predispone para que aparezcan lesiones benignas como edemas o pólipos. Además, es la principal causa de cáncer de laringe.

Imagen de la Agencia Open

No chillar puesto que es un comportamiento de esfuerzo vocal. Debemos acomodar nuestro uso de la voz a nuestras posibilidades reales y conocer las posibilidades de nuestro aparato fonador para saber hasta dónde se puede llegar sin realizar esfuerzo.

En general, se debe descansar la voz haciendo periodos de 15-20 minutos de silencios dos o tres veces al día, limitar el uso del teléfono y evitar interrumpir a otros, entre otras medidas. En general, no se debe hablar más de 4 horas seguidas ni cantar más de 2 horas.

Vocalizar y respirar bien: es necesario vocalizar bien y respirar de manera cómoda para evitar forzar y elevar la voz, sobre todo en profesiones donde el uso de la voz es continúo, como la de los profesores.

Hidratarse correctamente: beber unos dos litros de agua diarios para que la mucosa que recubre a las cuerdas vocales esté bien hidratada.

Descansar de forma adecuada puesto que la fatiga corporal se refleja en la voz. Se debe descansar para obtener el máximo rendimiento vocal. Hay que dormir más de seis horas, y descansar antes de utilizar mucho la voz, especialmente en los profesionales de la voz.

No utilizar el aire pulmonar residual al hablar. Nunca se debe hablar con el resto final de aire y sentir sensación de ahogo. Es un comportamiento de esfuerzo. Esto ocurre cuando se marcan las venas del cuello al hablar.

Evitar los irritantes laríngeos como el humo y las áreas polvorientas. Evitar, también, hablar en ambientes muy secos: la sequedad ambiental quita protección a las cuerdas vocales.

Es conveniente utilizar un humidificador, evitar los ambientes con mucha calefacción o aire acondicionado, abrir y ventilar las habitaciones para renovar el aire.

No carraspear porque este es un comportamiento de esfuerzo traumático para las cuerdas vocales. Es un movimiento fuerte y violento. Algunas alternativas para evitarlo pueden ser: tragar saliva, beber pequeños sorbos de agua, realizar una tos sorda (sin juntar las cuerdas vocales).

Realizar controles periódicos de la voz, con el otorrinolaringólogo o con el foniatra. Y consultar siempre que una disfonía se mantenga más de 15 días, sin estar acatarrado.

Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica

En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Ginecología, Medicina Estética, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones. 

Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.

E-mail: info@elcarmenclinica.com

Facebook

Twitter

Compartir