Un 15% de la población padece trastornos funcionales digestivos cuyos síntomas han podido agravarse debido a las situaciones de estrés derivadas de la pandemia.
Así se desprende de los datos que han sido recopilados por la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que han puesto en marcha el curso Trastornos Motores Funcionales Digestivos en colaboración con Laboratorios Norgine.
Según han informado fuentes de estas sociedades en un comunicado, se trata de ofrecer a los profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria las herramientas necesarias para el manejo integral de pacientes con trastornos funcionales digestivos.
Estas fuentes han señalado que ante la complejidad que implica el diagnóstico de estas patologías para los especialistas, sobre todo ahora que durante la pandemia ha emergido una nueva modalidad de consulta, la consulta telefónica.

Los trastornos funcionales digestivos más frecuentes son la Enfermedad por Reflujo Gastroesofático, ERGE, el estreñimiento, la diarrea, el síndrome del intestino irritable, SII, y la dispepsia.
“Sin duda el momento que estamos viviendo genera muchas situaciones de estrés y ansiedad, y cambios en el estilo de vida y en la alimentación en la población y para aquellas personas que sufren de forma persistente síntomas vinculados a trastornos funcionales digestivos la situación puede ser complicada”, ha apuntado el doctor Jordi Serra, coordinador general del curso y miembro de la AEG.
Un estudio reciente publicado en la revista Clinical Medicine confirma que los síntomas de los trastornos funcionales digestivos pueden agravarse por comportamientos desadaptativos del paciente, el estrés o la comorbilidad psicológica.
Por ello, con este curso, “queremos proporcionar al profesional sanitario herramientas útiles en la práctica clínica diaria de este tipo de enfermedades digestivas que les facilite el manejo de estos trastornos complejos, sobre todo ahora que muchas consultas son por vía telefónica”, ha indicado Serra.
El doctor Serra ha apuntado que este tipo de trastornos “se caracterizan por presentar síntomas crónicos y recidivantes, por lo que los pacientes necesitan de un seguimiento y un control para tener una mejor calidad de vida”.

Estos trastornos están asociados a alteraciones de la motilidad, sensibilidad, permeabilidad, microbiota y procesamiento central de los impulsos sensoriales digestivos.
“Suponen una causa importante de consumo de recursos sanitarios, tanto por las visitas médicas que implican, ahora en muchos casos relegadas al teléfono y lo que esto conlleva, como por los procedimientos diagnóstico y por los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos”, ha subrayado la doctora Mercedes Ricote, coordinadora del Grupo de Trabajo de Aparato Digestivo de SEMERGEN.
Insatisfacción del paciente
A diferencia de lo que ocurre con otras patologías, para los trastornos funcionales y motores digestivos no existe un test diagnóstico positivo, por lo que su diagnóstico se basa fundamentalmente en la exclusión.
“Esto, unido a la ausencia de un tratamiento curativo y a las propias características de la enfermedad que se vuelve crónica y sus síntomas repetidos, conduce a la insatisfacción del paciente y del médico que lo trata», ha comentado la doctora Laura Quintás, del Grupo de Trabajo de Digestivo de la SEMG.

La doctora ha informado de que «como consecuencia de todo esto, el paciente se involucra en una espiral de pruebas y visitas a distintos especialistas hospitalarios, sin resultados satisfactorios».
«Por eso uno de los objetivos del curso es que los profesionales de Atención Primaria conozcan bien los criterios de derivación al hospital, la aportación de esta interconsulta y cómo debe ser después el seguimiento por su parte”, ha afirmado Quintás.
El curso está disponible en Academia Norgine www.academianorgine.com se compone de cuatro módulos: ‘Estreñimiento crónico y SII con estreñimiento’; ‘Diarrea crónica y SII con diarrea’; ‘ERGE’ y ‘Dispepsia’. Estará disponible hasta enero de 2022
Clínica El Carmen: creamos cultura médica
En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.
En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Medicina de Familia, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones.

Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.
E-mail: info@elcarmenclinica.com