Entre 3 y 6% de la población general y uno de cada 4 asmáticos sufre poliposis nasal, una enfermedad crónica inflamatoria de las fosas nasales que supone un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que la sufren.
El 19 de febrero se celebra el Día Nacional de la Poliposis Nasal y con ese motivo se presenta AEPONA, la Asociación Española de Pacientes con Poliposis Nasal, en una reunión virtual de libre acceso.
La poliposis nasal se produce por una inflamación rinosinusal crónica. En general, aumenta con la edad, con un inicio promedio de 42 años, es poco común en menores de 20 años y ocurre con mayor frecuencia en hombres que en mujeres.
“Se caracteriza por sensación de congestión nasal en un inicio, que va evolucionando en fases más avanzadas hacia la obstrucción nasal, mucosidad anterior y posterior, pérdida de olfato y presión y dolor facial«, ha explicado el doctor Isam Alobid, presidente de la Comisión de Rinología, Alergia y Base de Cráneo Anterior de la SEORL-CCC, Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

“Su impacto puede llegar a ser comparable con enfermedades debilitantes como la insuficiencia cardíaca, el dolor de espalda crónico y le enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Todo ello supone un gran consumo de recursos sanitarios, tanto ambulatorios como hospitalarios y un elevado coste indirecto en términos de productividad laboral”, ha indicado el doctor Alobid.
Un estudio reciente publicado en la revista Rhinology demostró que los costes directos de la poliposis nasal fueron de 1.501€ por paciente/año, principalmente debido a las visitas al servicio ambulatorio y la hospitalización. Los costes indirectos fueron de 5.659 € por paciente/año, con pérdidas de productividad como gasto de coste principal.
Este encuentro cuenta con el apoyo de la SEORL-CCC a través de su Comisión de Rinología, Alergia y Base de Cráneo Anterior. En él se pondrá de relieve la importancia que esta enfermedad tiene tanto para la atención sanitaria como para la productividad laboral.
A pesar de todos los avances científicos realizados sobre esta patología, las causas aún son tema de controversia. “Algunos autores proponen que pueden deberse a hongos, virus, alérgenos y/o toxinas producidas por stafilococcus aureus”, ha apuntado el doctor Alobid.

La poliposis nasal implica un daño importante de la barrera epitelial, con una inflamación de tipo 2, que se relaciona con una mayor gravedad de los síntomas, recurrencia en la aparición de pólipos y presencia de comorbilidades como el asma y la hipersensibilidad a AINE entre otras.
El tratamiento de la poliposis nasal se realiza en tres niveles, primero el tratamiento farmacológico, después el quirúrgico cuando no existe respuesta al primero y por último, los fármacos biológicos a base de anticuerpos monoclonales.
“Estos han supuesto un gran avance terapéutico en los últimos años para aquellos pacientes que no logran controlar su enfermedad después del tratamiento con corticoides intranasales y orales y de al menos una cirugía nasal”, ha subrayado el doctor Alobid.

Para su empleo es necesaria la realización de estudios que valoren su duración y la relación coste-eficacia.
“Tienen un elevado coste económico por lo que es fundamental disponer de biomarcadores que nos permitan seleccionar los pacientes que mejor se pueden beneficiar de ellos. Además, será preciso que el control de los mismos se realice en unidades multidisciplinares especializadas y formadas por otorrinolaringólogos, alergólogos y neumólogos”, ha añadido el doctor.
AEPONA, que cuenta con el apoyo de la SEORL-CCC, pretende “ser un espacio nuevo que nos permita a los pacientes tener más conocimientos sobre la enfermedad, acceder a información básica e intercambiar opiniones y experiencias”, ha afirmado Vanessa Limonge, impulsora de la iniciativa.
Sus objetivos, ha añadido Limonge, son “promover toda clase de acciones y actividades asistenciales y científicas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas afectas por la enfermedad. Además, luchar por las necesidades de las personas con poliposis nasal y cooperar con los científicos y profesionales de la salud”.
Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica
En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Ginecología, Medicina Estética, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones.
Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.
E-mail: info@elcarmenclinica.com