La asociación Parkinson Madrid ha lanzado una aplicación que trata de frenar el deterioro físico y cognitivo que están sufriendo los enfermos durante la pandemia, producido por las limitaciones de movilidad y las dificultades para acudir a consulta.

También lo refleja un reciente estudio publicado en Movement Disorders, que señala que la falta de rehabilitación durante el confinamiento provocó un deterioro de los síntomas (bradicinesia, rigidez, temblor, alteraciones en la marchar, dolor, trastornos del sueño, fatiga, ansiedad y depresión) en un 66% de las personas con párkinson.

Imagen de la Agencia Open

Con el objetivo de disponer de una ayuda segura para continuar las terapias, la asociación Parkinson Madrid ha creado la aplicación móvil gratuita ‘Terapias para párkinson‘ (descargable en este enlace: bit.ly/appparkinson), disponible para dispositivos Android, en colaboración con la empresa Atezot y puesta en marcha gracias a la ayuda del IRPF recibida a través de la Comunidad de Madrid.

La primera sesión individual de cada terapia (psicología, fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, estimulación cognitiva y musicoterapia) es gratuita, así como la evaluación para formar parte de las clases grupales.

“No son solo ejercicios unidireccionales, sino que, durante la terapia en línea, un experto en la enfermedad atenderá de forma personalizada, al corregir y resolver al paciente todo tipo de dudas, tanto a personas afectadas como a sus familiares a través de una videoconferencia”, según ha comentado la directora de la entidad, Laura Carrasco.

Imagen de la Agencia Open

“En base a las necesidades de cada paciente, abordamos situaciones en casa, en la calle o con las personas convivientes para facilitarles estrategias que ayuden a mejorar su calidad de vida”, ha añadido Carrasco.

Para concienciar a familiares, cuidadores y pacientes sobre las consecuencias de descuidar la rehabilitación y que coincide con el Día Mundial del Párkinson, la asociación Parkinson Madrid ha organizado el simposio ‘Párkinson en tiempos de pandemia’.

Este se celebrará el próximo día 11 de marzo a las 16:30h, y cuenta con el aval de la asociación Madrileña de Neurología, AMN, y la colaboración de AbbVie.

En dicha jornada online se presentarán datos de las consecuencias físicas y cognitivas que la Covid-19 ha provocado en las personas con párkinson y nuevas formas de rehabilitación online.

Una de las neurólogas participantes, Lydia López Manzanares, coordinadora del grupo de estudio de Trastornos del Movimiento de la AMN, ha explicado que este empeoramiento durante la pandemia se debe “a la pérdida de una parte de la terapia no farmacológica fundamental, como es el ejercicio físico, la estimulación cognitiva y su vida social y afectiva”. 

La otra ponente, la neuróloga de la Unidad de Trastornos del Movimiento del hospital Ramón y Cajal, de Madrid, y vicepresidenta de la AMN, Araceli Alonso ha confirmado que “hacer deporte a diario es importante en la enfermedad de Parkinson, tanto dentro o fuera de casa y siempre se puede hacer: caminar, subir y bajar un escalón, hacer pedales, bicicleta estática, bailar o realizarlo a través de diferentes aplicaciones móviles”.

Asimismo, Alonso ha indicado que el sedentarismo, el aislamiento social y familiar, los trastornos de control de impulsos, las alucinaciones y delirios son los riesgos más importantes a los que se enfrenta una persona con párkinson durante esta pandemia.

La enfermedad de Parkinson

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante, que afecta a más de 160.000 personas en España, más de 7 millones de personas en todo el mundo y más de 18.000 en Madrid.

Aunque es una enfermedad asociada a mayores, 1 de cada 5 personas afectadas por párkinson son diagnosticadas antes de los 50 años, y cerca de un 30 % de las personas afectadas no llegan a desarrollar nunca temblor.

Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica

En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Ginecología, Medicina Estética, Depilación definitiva SHR indolora, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones. 

Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.

E-mail: info@elcarmenclinica.com

Facebook

Twitter

Compartir