El 31% de las madres con un trabajo remunerado se ven obligadas a renunciar al mismo si su hijo es diagnosticado de meningitis. Así, lo asegura el estudio de evaluación de la carga de la enfermedad meningocócica frente a la no vacunación de la Asociación Española de Meningitis ,AEM, e IDIVAL ,Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla.

El estudio que se ha publicado en Vaccines Today indica que el 45% de las madres de afectados tenía un trabajo remunerado cuando su hijo contrajo la enfermedad. Sin embargo, a día de hoy, el porcentaje de madres en activo se ha reducido al 14%.

“La meningitis es una enfermedad devastadora, que puede dejar muchas secuelas como sordera, ceguera, amputaciones de los miembros, lesión medular etc., lo que implica que el afectado requiera unos cuidados de por vida. Y esos recaen en la gran mayoría de los casos en las mujeres, como se refleja en nuestro estudio”, ha explicado la doctora Cristina Regojo, presidenta de la AEM.

El perfil típico de cuidador de un afectado por meningitis es una mujer, de 39 años, en la mayoría de los casos, la madre del niño. Además, este trabajo revela que se necesitan unas 20 horas semanales para atender las necesidades de estos pacientes, lo que puede ser incompatible con un trabajo a jornada completa. El 55% de los afectados que respondieron esta encuesta sufre secuelas físicas (como amputaciones), que dificultan su inserción laboral.

“En función de las secuelas que sufra el afectado necesitará unas terapias más o menos intensivas, pero todas ellas suponen tiempo. No podemos dejar de lado las secuelas psicológicas que también deja esta enfermedad, y que al igual que las físicas también necesitan un tratamiento. De hecho, se estima que el 60% de los afectados necesitan apoyo psicológico continuo”, ha apuntado Regojo.

Fotografía de Carmelo Adeva

Este estudio está financiado por la AEM. Es el primero que promueve una asociación de pacientes de meningitis, sin ninguna financiación externa, y ha sido realizado por investigadores del Grupo de Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios (IDIVAL) y la Universidad de Cantabria.

En él se cifra en 11.050 euros el coste anual de los cuidados de un afectado por meningitis. Esa cantidad ha llegado hasta los 921.901 euros durante toda la vida del paciente.

“Esta investigación nos ha permitido cuantificar el impacto de la meningitis en términos clínicos, asistenciales, económicos y sociales. Por lo que es una iniciativa pionera en España”, ha indicado David Cantarero-Prieto, investigador principal del estudio, profesor titular de la Universidad de Cantabria y responsable de este grupo de investigación.

Por otra parte, el 41,9% de los encuestados no tuvo acceso a la vacunación para prevenir la enfermedad bien por no tener disponible dicha vacuna o por no tener la edad correspondiente para vacunarse. Entre aquellos individuos que sí pudieron vacunarse, un 23,81% lo hicieron y el 25,71%, no se vacunaron. Además, más del 10% desconocen el serogrupo al que pertenecía la vacuna que recibieron. La encuesta señala que el 36% de los afectados han sufrido la enfermedad correspondiente al serogrupo B, el más común en España, y cuya vacuna no está financiada en todas las Comunidades Autónomas (solo es gratuita en Castilla y León, Canarias y Andalucía).

“Desde la AEM reclamamos a las autoridades la igualdad en el acceso a las vacunas. Queremos que implementen en todo el territorio nacional todas las vacunas que protegen contra la meningitis en sus calendarios nacionales de inmunización de rutina tal y como recomienda la Asociación Española de Pediatría en su calendario vacunal”, ha reclamado Elena Moya, vicepresidenta de AEM y coordinadora para Europa y África de la Confederación de Organizaciones de Meningitis (CoMO).

La meningitis es la inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Puede estar causada por un virus o una bacteria. Las meningitis bacterianas son las más graves. La meningitis es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes. Los grupos de edad a los que más afecta son los menores de 5 años y los jóvenes de 15 a 24 años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como objetivo derrotar a la meningitis para 2030, y ha publicado una hoja de ruta detalla para reducir el número de casos en la próxima década.

IDIVAL promueve, gestiona y desarrolla la investigación biomédica de Cantabria que tiene como epicentro al hospital universitario Marqués de Valdecilla. IDIVAL es uno de los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el Instituto de Salud Carlos III y reacreditado en 2020 orientado al servicio del paciente a través del desarrollo de una actividad investigadora, innovadora y docente de alta calidad basada en la excelencia.

El Instituto está formado por 31 grupos de investigación en las áreas de: Cáncer, Neurociencias, Trasplante, Infección e inmunidad, Metabolismo y Transversal que contribuyen a la investigación y a la innovación.

Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica

En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Ginecología, Medicina Estética, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones. 

Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.

E-mail: info@elcarmenclinica.com

Facebook

Facebook

Twitter

Compartir