Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Voz el pasado 16 de abril, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, SEORL-CCC, advirtió que forzar la voz por la mascarilla puede causar disfonías y otros trastornos.

Una adecuada vocalización y una respiración cómoda son claves para el cuidado de las cuerdas vocales en época de pandemia, donde la mascarilla es indispensable, según ha indicado la SEORL-CCC.

El lema de este año es ‘Un mundo, muchas voces’ y por ello la SEORL-CCC ha preparado varios vídeos con distintos profesionales de la voz que podrán verse en sus redes sociales.

Un trabajo reciente publicado en Journal of Voice ha concluído que el uso de mascarilla induce hacia la necesidad inconsciente de aumentar el esfuerzo vocal, lo que, con el tiempo, puede incrementar el riesgo de desarrollar disfonía funcional.

“Lo que hay que tener claro es que es el mal uso de la voz y no la mascarilla lo que puede perjudicarnos”, ha afirmado el doctor Pedro Cabrera, presidente de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC.

De hecho, el análisis acústico de la voz en las unidades de otorrinolaringología puede seguir haciéndose con mascarilla quirúrgica ya que esta no interfiere en los resultados.

Entre los consejos para hacer un buen uso de la voz con la mascarilla este especialista ha destacado la importancia “de controlar las ganas de elevar y forzar la voz para sentirnos escuchados, pues todo ello, además de repercutir en nuestra capacidad respiratoria, puede tener consecuencias para las cuerdas vocales y causar molestias como ronqueras o disfonías”.

Imagen de la Agencia Open Comunicación

Para facilitar la escucha y la comunicación oral con el uso de mascarilla sin dañar la voz, el Doctor Cabrera ha recordado, “que es necesario respirar de forma cómoda y calmada, sin utilizar el aire residual y sin sensación de ahogo, vocalizar bien y hablar claro y lento para evitar tener que repetir”.

Por otro lado, para evitar carraspear por resecarse la garganta al llevar la boca tapada, es aconsejable tragar saliva y estar bien hidratado para no realizar movimientos fuertes o violentos.

Estos cuidados deben seguirse por parte de la población general, pero sobre todo por aquellos profesionales que utilizan la voz de forma continuada.

“Cada uno de nosotros debemos acomodar el uso de nuestra voz a las posibilidades de nuestro aparato fonador, hay que usarla sin hacer esfuerzos y procurar hacer descansos”, según ha comentado el doctor Cabrera.

Así, es recomendable descansar la voz y hacer períodos de silencios de 15-20 minutos 2 o 3 veces al día, limitar en la medida de lo posible el uso del teléfono, y no hablar más de 4 horas seguidas ni cantar más de 2.

“Esto es especialmente importante en profesionales como los profesores, locutores de radio, cantantes, actores, teleoperadores e incluso en los profesionales sanitarios, en los que ahora su voz, más que nunca, es la carta de presentación ante sus pacientes debido a que los sistemas de protección frente a la COVID-19 les cubren por completo”, ha indicado el especialista.

En este sentido, pueden ser recomendables unas mascarillas frente a otras cuando la comunicación hablada es una prioridad.

Así, otro estudio publicado también en Journal of Voice señala que las mascarillas quirúrgicas desechables tienen una influencia menor sobre las propiedades acústicas del habla que otro tipo de mascarillas.

Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta para el cuidado de la voz durante la pandemia es el ambiente.

“Además de que debemos evitar las aglomeraciones para reducir las posibilidades de contagio, a la hora de comunicarnos con la mascarilla puesta es importante no hacerlo en ambientes ruidosos, ya que nos incita a hablar gritando”, ha sostenido el doctor Cabrera.

Tampoco los ambientes secos, cargados de humo o polvorientos ayudan a proteger las cuerdas vocales.

Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica

En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Ginecología, Medicina Estética, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones. 

Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.

E-mail: info@elcarmenclinica.com

Facebook

Twitter

Compartir