La pandemia de COVID-19 ha provocado un aumento de la frecuencia y la intensidad del dolor de cabeza en pacientes con migraña ya diagnosticados.
Así lo han afirmado los coordinadores de la décima edición de CEFABOX Virtual, una de las principales reuniones de neurólogos en torno a la migraña y otras cefaleas, organizada por Allergan, an AbbVie Company.
Concretamente, el doctor Pablo Irimia, coordinador del Grupo Español de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología, GECSEN, ha explicado que «el confinamiento y la ansiedad ligada con el impacto emocional de la pandemia, han actuado como desencadenantes de la migraña».
«Al mismo tiempo, los pacientes con migraña que han presentado infección por COVID-19 también han experimentado un empeoramiento de su dolor de cabeza habitual», según ha comentado el doctor Irimia.
Además, un estudio publicado recientemente, afirma que el uso extensivo de las mascarillas también puede empeorar los síntomas de la migraña, sobre todo en el caso de migraña crónica, caracterizada por la presencia de dolor de cabeza más de 15 días al mes.
Esta relación se debe al cansancio de llevar la mascarilla durante sucesivas horas y a la presión ejercida por las gomas en la cabeza de los usuarios. Para los pacientes de migraña, estas nuevas circunstancias empeoran la discapacidad ya inducida por su patología.
Según la doctora Patricia Pozo, coordinadora de la reunión de neurólogos y jefa de sección del Servicio de Neurología del hospital Vall d’ Hebron, «la migraña es la primera causa de discapacidad a nivel global en personas de entre 16 y 50 años. En un día con migraña, los pacientes no pueden realizar las actividades habituales programadas, tanto si son personales, familiares o sociales, como profesionales».

Por otro lado, la pandemia ha afectado asimismo a las consultas presenciales con el neurólogo, las que, para el doctor Julio Pascual Gómez, también coordinador al frente de CEFABOX y jefe del Servicio de Neurología del hospital universitario Marqués de Valdecilla, son esenciales.
«Salvo en contadas ocasiones, la primera consulta de cefaleas debería ser presencial, ya que se requiere, no solo un examen físico del pacientes, sino también una anamnesis detallada e iniciar una relación médico paciente positiva, algo que nos ha dificultado el COVID-19″, según ha expuesto el doctor Pascual.
Ante este empeoramiento provocado por la pandemia y el impacto que supone la migraña en la calidad de vida de los pacientes, los neurólogos insisten en la importancia de mejorar la formación de los profesionales sanitarios.
A este respecto, el doctor Irimia ha explicado que «la formación de los profesionales sanitarios es clave para mejorar los tiempos hasta el diagnóstico. Estas actividades formativas pueden contribuir a que los pacientes sean diagnosticados antes y puedan recibir el tratamiento más adecuado«.
Actualización en diagnóstico y tratamiento para beneficio del paciente
Durante la celebración de la jornada de actualización CEFABOX «se han revisado los últimos datos que demuestran las similitudes entre lo que llamamos migraña episódica de alta frecuencia (entre 10 y 15 días al mes de dolor) y la migraña crónica (más de 15 días al mes) en términos de impacto para la vida diaria del paciente, con el fin de realizar un mejor manejo de su patología», ha detallado el doctor Pascual.

Además, se llevará a cabo una revisión de las opciones terapéuticas al alcance de los pacientes con migraña crónica.
Según la doctora Pozo, «queremos destacar que en los últimos 10 años el tratamiento del paciente con esta patología crónica ha avanzado mucho y nos ha permitido mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren. Un ejemplo de ello es que hemos constatado que los tratamientos preventivos de la migraña permiten reducir el uso de fármacos contra el dolor».
La continuidad de este curso sobre migraña crónica durante 10 años demuestra el compromiso de AbbVie con la formación de los neurólogos españoles dedicados a las cefaleas.
La concienciación contribuye al diagnóstico de la migraña
Los coordinadores del curso, que se celebró los días 21 y 22 de abril, también destacan que una mayor concienciación social sobre la migraña podría facilitar el diagnóstico precoz.

Insisten en que los pacientes y sus familiares deben conocer que la migraña es una de las patologías más frecuentes entre la población.
«Vemos pacientes que piensan que el dolor de cabeza es un síntoma y que es tratable por cualquier médico. Aunque han aumentado en cierta medida su conocimiento sobre la enfermedad, necesitamos que sean conscientes de que la migraña es una patología muy discapacitante que requiere tratamiento y seguimiento por parte del neurólogo», ha insistido la doctora Pozo.
Asimismo, el doctor Irimia ha recordado que «es necesario que aquellas personas que presenten dificultades para hacer vida normal como consecuencia del dolor de cabeza acudan a su médico».
En este sentido, también ponen sobre la mesa el valor que aportan al paciente las actuales unidades de cefalea instauradas en diferentes hospitales nacionales, pero aún desconocidas para muchas personas.
Como ha aclarado el doctor Pascual, «actualmente pacientes con migraña episódica, crónica o con cefaleas primarias inusuales se tratan en las unidades de cefaleas debido a su complejidad de diagnóstico y seguimiento. Sin embargo, muchas personas aún desconocen estas unidades, que deberían ser mucho más visibles y reconocidas«.
Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica
En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Ginecología, Medicina Estética, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones.
Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Amparo, 5. Guadalajara.
E-mail: comunicacion@elcarmenclinica.com