La acupuntura proviene de la medicina tradicional china. Esta práctica consiste en introducir agujas muy finas en determinadas partes del cuerpo, dependiendo de la patología o dolencia que se quiera tratar. Abarca un amplio abanico de problemas físicos y mentales por lo que puede trabajar en sinergia con muchas de las especialidades que ofrece Clínica El Carmen de Guadalajara.

La acupuntura, por tanto, es un tratamiento complementario a nuestra medicina occidental que está respaldado por la evidencia científica y por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Trata todo tipo de dolores, incluso oncológicos, ayuda a aliviar los efectos secundarios de la quimioterapia o puede tratarse en temas de adicciones, pero además esta demostrado que produce una neuromodulación que produce en la persona un estado de bienestar general: disminuye la ansiedad y aumenta la relajación.

REVISTA MÉDICA EL CARMEN: ¿Qué podría contarnos sobre su trayectoria profesional dentro del ámbito de la acupuntura?

EMILIA HERRANZ MONTES: Me formé en acupuntura en la Universidad de Barcelona después de una crisis vocacional. Estuve muchos años trabajando con Médicos Sin Fronteras y cuando volví, me pareció que nuestra medicina estaba un poco atomizada por lo que quería algo más holístico.

Entonces me hablaron de otras medicinas y busqué la que más evidencia me parecía que tenía: la acupuntura. Decidí formarme no con intención de trabajar, sino de aprender otra forma de mirar, pero me convenció tanto que al final decidí dedicarme a ello. Combino ambas medicinas ahora mismo y llevo 15 años practicando acupuntura.

Imagen de la Federación Española de Asociaciones de Acupuntura y Manopuntura

RMEC: ¿Estos servicios de acupuntura son para todo tipo de edades?

EMILIA HERRANZ MONTES: Sí, en realidad es para todo tipo de edades, aunque es cierto que con niños la demanda es menor porque las agujas asustan un poco. A veces alguno tengo, no muchos, pero alguno he tratado y los resultados son buenos. Lo que ocurre es que, normalmente, no se piensa en acupuntura para niños.

Hay, además, otras técnicas relacionadas con la acupuntura que tienen la misma base como la digitopresión, el masaje tuina… que son otra forma de tratamiento de la medicina china más adaptado a niños porque es más suave y menos invasivo, pero en principio es para todas las edades.

RMEC: ¿Cómo definiría usted la acupuntura?

EMILIA HERRANZ MONTES: La acupuntura, en realidad, es una técnica o una forma de tratamiento de la medicina tradicional china, es decir, la medicina tradicional china tiene un cuerpo médico completo como nuestra medicina y tiene diferentes herramientas terapéuticas: la fitoterapia, el chi kung, el masaje tuina… Hay diferentes herramientas y una de ellas es la acupuntura.

Desde ese punto de vista lo importante es llegar a un diagnóstico basado en la medicina tradicional china, y una vez que lo tienes ya se aplica el tratamiento que sería la acupuntura.

Lo que ocurre es que paralelamente a esto, que es como se ha hecho tradicionalmente, se está viendo que es una buena técnica mirándola desde la medicina tradicional china en su conjunto. La acupuntura es complementaria para tratamientos habituales en nuestra medicina occidental alopática. Entonces tiene una sinergia buena y es como más se usa en occidente actualmente, aunque la concepción puede ser mucho más holística como medicina propia.

RMEC: ¿Qué patologías o dolencias trata la acupuntura?

EMILIA HERRANZ MONTES: En principio como medicina completa, que es la medicina china, podría tratar cualquiera, pero yo soy bastante práctica y he visto que hay algunas indicaciones para las que va mejor, que son las que más se han investigado y que se conocen mejor los mecanismos de funcionamiento. Por lo que hay un sesgo, es decir, yo trato lo que viene. Habrá patologías, por ejemplo, en otros países más orientales, que se traten también, pero que aquí nunca nos llegan.

Para lo que más efectivo resulta la acupuntura es para dolor de diferente tipo, desde cefaleas, hasta dolores del aparato digestivo, dolores articulares de hombro, de codo, de rodilla, para cervicalgias, todos los dolores de espalda, las lumbalgias.

MIgrañas y dolor de cabeza. Imagen de la Agencia Open Comunicación

Probablemente las cefaleas y los dolores lumbares son los motivos por los que más se acude a una consulta de acupuntura. También va bastante bien para toda la esfera emocional, depresiones, ansiedad, compulsiones por sustancias como el tabaco u otras sustancias, en todo el tema de trastornos ginecológicos también va bastante bien…

Un campo que yo trabajo bastante y da muy buenos resultados es la complementariedad que tiene con la oncología. No solamente para el dolor oncológico, sino para los efectos secundarios de la quimioterapia y de la radioterapia, es decir, va bien para los vómitos, las náuseas, el cansancio que produce la quimioterapia, para las neuropatías que producen algunos de los quimioterápicos que dejan, por ejemplo, sin sensibilidad los dedos de los pies y de las manos.

También da muy buenos resultados para controlar, a parte de las adicciones a sustancias, la adicción por la comida que muchas veces es muy interesante para poder adelgazar o para poder llevar una alimentación más estructurada… la acupuntura trata muchísimas cosas.

RMEC: ¿Es un tratamiento doloroso?  

EMILIA HERRANZ MONTES: La verdad es que no. Se nota la punción de la aguja a veces, aunque hay gente que ni lo nota. Es una aguja tan fina y se inserta tan rápidamente que apenas se nota, a veces cuando la insertas puede dar lo que en medicina china se conoce como un desbloqueo.

A mí, por ejemplo, no me gustan especialmente las agujas cuando me sacan sangre y sin embargo me pongo solas las agujas de acupuntura, o sea que no es un tratamiento doloroso, lo notas, pero desde luego es muy soportable.

RMEC: ¿Algunos de los beneficios?

EMILIA HERRANZ MONTES: Lo que se ha visto que la acupuntura produce, hablando desde el punto de vista occidental porque es lo que más llega, es una neuromodulación. A través de la liberación de algunas sustancias, de algunos neuropéptidos y neurotransmisores como la serotonina o la dopamina se produce un estado de bienestar en términos globales.

Más allá del alivio del dolor o la patología concreta, en general, la gente sí que comenta que está mucho más tranquila desde que hace acupuntura. Se estimula el sistema nervioso parasimpático que es el de la calma, la relajación…

Como efecto global hay una disminución de la ansiedad y una relajación, pero además, los efectos concretos que tiene en lo que pincha porque al producir una neuromodulación en liberación de neurotransmisores se disminuye el dolor y la inflamación. No solamente una inflamación de una articulación, sino una inflamación interna que muchas veces es la base de muchas patologías.

RMEC: ¿Cómo sería una primera sesión?

EMILIA HERRANZ MONTES: En una primera sesión se hace una historia clínica, es decir, se pregunta a la persona qué es lo que necesita y qué quiere conseguir a través de la acupuntura. Se hace una historia de donde está la raíz y el origen del síntoma y de las patologías que pueda tener para tenerlo en cuenta a la hora de ir a favor y no en contra. Una vez hecho esto se comienza la acupuntura.

RMEC: Aproximadamente, ¿cuánto tiempo duran las sesiones de acupuntura?

EMILIA HERRANZ MONTES: Hay una horquilla entre 10 minutos y 40 minutos. Yo, normalmente, tengo las agujas unos 20 o 30 minutos.

RMEC: ¿Existe alguna contraindicación?

EMILIA HERRANZ MONTES: Hay muy pocas contraindicaciones, de hecho, no habría contraindicaciones, pero hay determinados puntos prohibidos en determinadas circunstancias.

Por ejemplo, en un embarazo hay algunos puntos prohibidos porque provoca una contracción uterina y pueden causar un aborto. No hay una contraindicación en el embarazo, pero sí que hay puntos prohibidos.

De hecho, va muy bien para las náuseas del embarazo, los vómitos y para la rotación cuando hay una presentación podálica, es decir, que el bebé viene de nalgas. Hay bastantes buenos resultados con la técnica de la moxibustión, en este caso no hay agujas, sino que se usa moxa, con calor aplicado.

Por ejemplo si la persona tiene un holter puesto ese día, yo no pincho para evitar que se creen campos que puedan interferir o si acaban de poner una infiltración en alguna articulación no la trato… son cosas muy puntuales, pero contraindicación como tal no la hay.

*Emilia Herranz Montes. Doctora acupunturista en el centro Primaria El Carmen ubicado en avenida Castilla, 26, de Guadalajara. Acupuntura en la Universidad de Barcelona. Más de 15 años practicando la acupuntura.

Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica

En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Acupuntura, Traumatología, Unidad del Dolor, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones. 

Cita previa en el 949 39 22 22 o a través de nuestra página web.

Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.

E-mail: info@elcarmenclinica.com


En el centro De Atención Primaria BRP de Clínica el Carmen de Guadalajara contamos con servicio de Fisioterapia con un horario de 8:00 a 22:00, además todos los días hay consulta de Medicina General.

Cita previa en el 949 84 43 08 o a través de nuestra página web.

Avenida Castilla, 26. 19002. Guadalajara

E-mail: primaria.info@elcarmenclinica.com

Facebook

Twitter