La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, SEEN, y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO, han elaborado un documento de consenso para el manejo óptimo de las condiciones que afectan a la glándula tiroides durante el embarazo.

Esta nueva herramienta permitirá a los expertos de ambas especialidades que atienden a mujeres embarazadas con dolencias de la tiroides actuar de manera coordinada en beneficio de las pacientes y dar respuesta a las dudas de manejo más frecuentes en esta importante etapa de la vida a la luz de las últimas evidencias científicas en este campo.

Este año y con motivo de la Semana Mundial de la Tiroides (del 25 al 31 de mayo), la Federación Internacional de Tiroides, TFI,  ha querido prestar especial atención a la salud de la glándula y al déficit de yodo (que tiene un impacto crucial en su funcionamiento) antes, durante y después del embarazo.

De este modo se busca facilitar la identificación de los síntomas y reducir al mínimo sus efectos en los recién nacidos.

¿A quién afectan más las disfunciones de la tiroides?

El Dr. Javier Santamaría, vocal del Comité Gestor del Área de Conocimiento del Tiroides de la SEEN, TiroSEEEN, ha recordado que la disfunción tiroidea es muy frecuente entre la población general, pero especialmente en la mujer.

“En un reciente estudio realizado en toda la geografía española se encontró que la prevalencia del hipotiroidismo llegaba al 13,3% de la población femenina (7,6% clínico y 5,7% subclínico); la del hipertiroidismo a un 1,0 % y la de autoinmunidad tiroidea a un 10,8%”, ha precisado el doctor.

Una alimentación sana y saludable durante el embarazo previene la diabetes gestacional

El experto ha recordado que, dado que el embarazo supone una importante sobrecarga de trabajo para el tiroides, al necesitar aumentar su producción de hormonas tiroideas alrededor de un 50%, la presencia de una disfunción tiroidea es un fenómeno muy frecuente durante la gestación.

De acuerdo con la evidencia disponible, ha indicado el Dr. Santamaría, el trastorno más común es la disfunción tiroidea, especialmente la hipofunción del tiroides (la condición en la cual la glándula no puede producir la cantidad de hormonas necesarias para el correcto desarrollo del feto y la salud de la futura madre).

Puesto que durante el embarazo se requiere una mayor producción de hormona tiroidea, se pueden poner de manifiesto trastornos sutiles de la función tiroidea que habían pasado desapercibidos hasta el momento.

Se estima que hasta un 25% de las embarazadas pueden presentar alguna alteración en el funcionamiento de la glándula tiroides. Por eso, se recomienda valorar la función tiroidea en todas las embarazadas en la primera analítica del embarazo.

La valoración es sencilla, se realiza una determinación analítica de TSH en sangre.

Imagen de la CAM

“La realización del cribado universal de función tiroidea en el embarazo es una realidad de facto en la mayor parte de nuestro país”, según ha explicado la Dra. María De la Calle, portavoz de la SEGO.

Las consecuencias de no tratar las enfermedades de la tiroides

En lo tocante a salud reproductiva y gestación, se sabe que las alteraciones en el funcionamiento de la tiroides afectan a la función reproductiva, de modo que existe una dificultad para lograr el embarazo. Además, se incrementa el riesgo de que, conseguido el embarazo, se produzca un aborto.

“Por este motivo siempre que se detecten problemas de esterilidad o abortos de repetición es especialmente importante descartar una posible patología tiroidea”, ha apuntado el doctor Santamaría de TiroSEEN.

El hipotiroidismo clínico se asocia a múltiples complicaciones maternas (aborto, anemia maternal, hipertensión y pre-eclampsia, desprendimiento de placenta, amenaza y parto pretérmino y hemorragia postparto y otras) y neonatales (muerte fetal, bajo peso al nacer, distrés respiratorio neonatal).

“Pero, sin duda, la consecuencia más evidente del hipotiroidismo clínico es la afectación en el neurodesarrollo, con una caída en casi 7 puntos del cociente intelectual (IQ) de los hijos de madres con hipotiroidismo clínico no tratado”, ha explicado la portavoz de la SEGO.

La tiroides produce glándulas que intervienen en múltiples funciones del organismo, desde el desarrollo del futuro hijo hasta la frecuencia con la cual late nuestro corazón.

El papel clave del endocrinólogo en el estudio del nódulo tiroideo

Entre otras dolencias que pueden afectar a la glándula, los datos indican que lo nódulos (bultos) constituyen una patología frecuente.

Se diagnostica en el 4-8% de la población general, según ha asegurado la Dra. Elena Navarro, coordinadora del Área de Conocimiento del TiroSEEEN.

En palabras de la doctora Navarro “cuando se realizan exploraciones como TAC o PET por otros motivos de salud pueden aparecer nódulos tiroideos en el 30-60% de los casos”.

El principal reto diagnóstico de estos nódulos es poder descartar malignidad, ya que aunque la mayoría son benignos, en aproximadamente el 10% de los casos pueden ser de tipo canceroso, ha proseguido la doctora.

Monitorización de una embarazada en el hospital

En concreto, ha señalado la coordinadora, “para descartar malignidad es fundamental el estudio ecográfico de los nódulos y la realización de punción aspirado para estudio citológico. El papel del endocrinólogo es fundamental, ya que realiza el estudio completo del nódulo tiroideo, incluyendo la ecografía tiroidea y la punción aspirado cuando se precisa”.

Esto hace que el diagnostico sea más completo, rápido y eficiente y permite así seleccionar de forma más rápida los nódulos que precisan cirugía, de aquellos que no la requieren.

“En los nódulos benignos es importante vigilar los posibles cambios en el tamaño o características, por lo que el seguimiento se realiza también mediante ecografía en las consultas de Endocrinología”, ha finalizado la doctora Navarro.

Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica

En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, análisis clínicos y test COVID 19. Entre ellas Ginecología, Nutrición y Dietética, análisis clínicos, test COVID…, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones. 

Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.

E-mail: info@elcarmenclinica.com

Facebook

Twitter

Compartir