Cardiólogos del Instituto Cardiovascular del hospital Clínico San Carlos han elaborado un estudio con pacientes hospitalizados por Covid-19 que revela que mantener una actividad física regular aumenta hasta en ocho veces las posibilidades de supervivencia en estos pacientes respecto de aquellos que llevan una vida sedentaria.
Esta investigación ha sido publicada en la revista científica americana de enfermedades infecciosas, ‘Infectious Diseases and Therapy’.
Este estudio pionero se ha llevado a cabo en 520 pacientes, de entre 18 y 70 años de edad, hospitalizados con diagnóstico confirmado de Covid-19 en este hospital público de la Comunidad de Madrid durante la primera ola de la pandemia, entre el 15 de febrero y el 15 de abril de 2020.
A los pacientes, o a sus familiares más allegados, se les realizó una encuesta telefónica para evaluar el estado de su condición física conforme a la escala RAPA ,Rapid Assessment of Physical Activity Scale, de la Universidad de Washington.
Esta escala mide la intensidad aeróbica del ejercicio físico así como la fortaleza muscular y la flexibilidad entre otros parámetros.

Los pacientes fueron divididos en dos grupos: el de personas que llevaba una vida sedentaria (57,1%) y el de personas que realizaba ejercicio de manera regular dos días a la semana con una duración de al menos treinta minutos cada día (42,9%).
El objetivo del estudio consistió en analizar retrospectivamente la influencia que el nivel de actividad física podría tener en la evolución de la enfermedad durante la infección por COVID-19.
13,8% de mortalidad en personas sedentarias frente al 1,8% en personas activas
Los resultados del estudio fueron concluyentes: el grupo que mantenía una actividad física constante, ligera o moderada, presentaba un riesgo de mortalidad del 1,8% frente al 13,8% del grupo con un estilo de vida sedentario; es decir, que las personas que hacen ejercicio regularmente tienen hasta ocho veces más probabilidades de supervivencia que las sedentarias.
Hasta ahora “era conocido que mantener una actividad física de manera regular mejora los factores habituales de riesgo cardiovascular, pero ahora hemos podido comprobar en pacientes hospitalizados con COVID-19 la trascendental influencia de la práctica de ejercicio físico en la supervivencia o mortalidad de estos pacientes”, ha afirmado el cardiólogo del hospital Clínico San Carlos, Ricardo Salgado.
De igual modo “se recomendaba controlar los factores de riesgo y realizar ejercicio físico pero sin mucha evidencia científica», según ha advertido el director del Instituto Cardiovascular del hospital Clínico San Carlos, Julián Pérez-Villacastín.

No obstante, Pérez-Villacastín ha afirmado que «sin embargo, a partir de ahora realizar ejercicio físico de forma regular se convierte en un factor primordial ya que reduce ocho veces la posibilidad de fallecer por COVID-19 cuando la persona precisa ingreso hospitalario”.
Entre los principales hallazgos de esta investigación destaca que entre el grupo de las personas con un estilo de vida sedentario, comparado con el grupo más activo, había un mayor porcentaje de fumadores (6,7% por 3,6%) y de obesos (23,6% por 16,1%).
También se observó en las personas sedentarias una mayor tasa de insuficiencia respiratoria (53,9% por 35,9%), mayor insuficiencia renal (14,5% frente a 6,3%), de síndrome de respuesta inflamatoria y mayor estancia hospitalaria.
“Cuando se realizó un estudio estadístico para reconocer los factores realmente independientes se apreció que tanto una edad avanzada como el consumo de tabaco y la insuficiencia renal eran factores de riesgo, como ya se había visto anteriormente; pero, lo que realmente fue sorprendente fue observar cómo el sedentarismo aparecía como un factor predictor independiente de mortalidad”, según ha concluido Ricardo Salgado.
Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica
En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Ginecología, Medicina Estética, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones.
Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.
E-mail: info@elcarmenclinica.com