Una nueva investigación de cohorte retrospectiva basada en datos del Registro SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna, SEMI, ha analizado el uso de antibióticos en pacientes españoles hospitalizados por COVID-19 y ha constatado que el tratamiento con este tipo de fármacos ─destinados a combatir infecciones bacterianas, no virales─, ha sido generalizado.

«La mayoría de pacientes con COVID-19 recibieron antibióticos aunque las coinfecciones bacterianas son raras», según han apuntado los autores del estudio, y han indicado que, según la literatura científica, representan solamente entre un 8,5 y 12% de casos.

Los resultados de la investigación han sido publicados en un artículo que firman 25 médicos internistas españoles en PLOS ONE bajo el título «Inappropriate antibiotic use in the COVID-19 era: Factors associated with inappropriate prescribing and secondary complications. Analysis of the registry SEMI-COVID».

Este estudio analiza los factores de riesgo de prescripción inadecuada de antibióticos en estos pacientes y describe las posibles complicaciones derivadas de su mal uso.

Realización de un test PCR para detectar la presencia del coronavirus

De los 13.932 pacientes analizados en el presente estudio e incluidos en el Registro, 3.047 (22%) no recibieron antibióticos, 6.116 (44%) recibieron una prescripción adecuada de antibióticos y 4.769 (34%) recibieron antibioterapia de forma inadecuada.

Para este estudio en particular, los pacientes que recibieron antibióticos se dividieron en dos grupos según la prescripción adecuada o inapropiada, y según sí el paciente cumplía con algún criterio de uso o no.

Prescripción según tipo de antibióticos

Se utilizaron antibióticos sistémicos distintos de los macrólidos en 10.885 pacientes.

Los antibióticos prescritos con mayor frecuencia fueron los betalactámicos (72,2%), las quinolonas (13,4%), linezolid (2,2%), glicopéptidos (1,6%), cotrimoxazol (0,6%) y tetraciclinas (0,6%). El resto de los antibióticos representaron menos del 0,3%.

Del total de pacientes, el 52,4% (7.294) cumplía al menos un criterio para el uso de antibióticos.

Los criterios más comunes fueron infiltrado alveolar unilateral (17,5%), tos con expectoración purulenta (15,5%), PCR negativa de SARS-CoV-2 (11,9%), coinfección y/o superinfección bacteriana respiratoria (10,9%) o sepsis (6,2%), entre otros.

Por otro lado, de un total de 1.078 pacientes críticos que ingresaron en unidades de UCI, no recibieron prescripción de antibióticos 29 pacientes (2,7%), mientras que se prescribieron adecuadamente en 833 pacientes (77,3%) y de forma inadecuada en 216 pacientes (20,0%).

Asimismo, la aparición de complicaciones potencialmente resultantes de la prescripción farmacológica fue más frecuente en pacientes con antibióticos (19,6% vs 10,5%).

Un sanitario atiende a un paciente de COVID en la UCI de un hospital de Castilla La Mancha

La presencia de complicaciones fue similar en pacientes con prescripciones adecuadas e inapropiadas de antibióticos.

Aunque, en relación a ello, cabe resaltar como conclusión relevante que los pacientes con antibioterapia inadecuada también están expuestos a las complicaciones, pese a no obtener beneficio alguno del tratamiento.

Entre los hallazgos relevantes, los investigadores también encontraron un cambio en el uso de antibióticos a medida que avanzaba la pandemia y la investigación científica.

Si en la primera fase de la crisis sanitaria -entre febrero y marzo de 2020- se utilizaron antibióticos en el 79,5% de los casos, el porcentaje bajó al 71,3% en los ingresos posteriores (después de marzo).

Un hecho que supone una «diferencia estadísticamente significativa«. Una de los objetivos primarios del trabajo fue describir en qué pacientes la antibioterapia se podía haber prescrito de forma inadecuada, con la intención de optimizar (o suspender) dicha prescripción.

Por último los investigadores han resaltado que «es esencial integrar los programas de optimización del uso de antibióticos en pacientes con SARS-CoV-2″ y que resulta crucial «definir criterios de uso para identificar a los pacientes COVID-19 que requieren de prescripción antibiótica».

Clínica El Carmen: creamos cultura médica

En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Traumatología, Fisioterapia, Unidad del Dolor, Medicina de Familia, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones. 

Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Amparo, 5. Guadalajara.

E-mail: info@elcarmenclinica.com

Facebook

Twitter

Compartir