Un estudio del Instituto de Investigación hospital 12 de Octubre, i+12, ha puesto sobre la mesa el impacto negativo de la COVID-19 en pacientes con antecedentes de trastornos de salud mental.

El estudio también apunta a que estas personas pueden tener una mayor predisposición al contagio por el SARS-CoV-2.

La investigación ha determinado que en los casos confirmados de COVID-19 entre las personas con antecedentes psiquiátricos, determinados factores ambientales como la falta de necesidades básicas cubiertas, la presencia de violencia doméstica, el consumo de drogas y la ausencia de ejercicio físico, se asociaron a síntomas depresivos más graves.

Los resultados ha descrito que los pacientes con diagnóstico previo de trastorno mental han presentado un aumento de los síntomas de ansiedad, depresión y estrés agudo durante el pico de la pandemia, claramente superior a los síntomas experimentados por la población sin problemas de salud mental previos.

Respirador UCI

Por tanto, han apuntado que este perfil de paciente es más frágil en situaciones de incertidumbre y amenaza causadas, en este caso, por un virus hasta entonces desconocido. 

El estudio ha sido liderado por los doctores Lorena García-Fernández, de la Universidad Miguel Hernández y el hospital San Juan de Alicante, y Roberto Rodríguez-Jiménez, investigador principal del i+12, y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental, CIBERSAM.

PsyCOVID-19-San Juan-imas12 es un estudio comparativo de la sintomatología en personas que han declarado un trastorno mental anterior al brote de COVID-19, frente al grupo de participantes que no ha padecido ningún tipo de enfermedad psiquiátrica.

Asimismo, se ha analizado si la tasa de contagio es más alta en comparación con el grupo control y cómo afecta el entorno a su estado emocional.

Encuesta online a casi 2.000 personas

Las conclusiones del proyecto PsyCOVID-19-San Juan-imas12, publicadas recientemente en la revista Journal of Psychiatric Research, son fruto de una encuesta nacional online en la que han participado 1.839 personas, de las que 201 presentaban diagnóstico previo de trastorno de salud mental.

De estas últimas, el 3,5% fue positivo en infección por COVID-19, frente al 0,4% de la población sin patología psiquiátrica, lo que demuestra que la tasa de contagios entre este colectivo ha sido mayor.

La muestra llevada a cabo entre el 29 de marzo y el 5 de abril, se corresponde con la fase aguda de la primera ola de la pandemia, momento en el que las cifras de contagiados ascendieron de 78.797 a más de 130.000.

En este momento se situó a España como el primer país con mayor número de casos en Europa y el segundo a nivel mundial después de Estados Unidos, según la Organización Mundial de la Salud ,OMS.

Clínica El Carmen: #CreamosCulturaMédica

En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Ginecología, Medicina Estética, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones. 

Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.

E-mail: info@elcarmenclinica.com

Facebook

Twitter

Compartir