Un estudio publicado recientemente en Revista Española de Cardiología, REC, principal cabecera de REC Publications, la familia de publicaciones científicas de la Sociedad Española de Cardiología, SEC, refuerza la asociación de la COVID-19 con la enfermedad cardiovascular.

“Nuestro objetivo fue analizar la incidencia acumulada de eventos cardiovasculares mayores, MACE, durante el primer año tras una hospitalización por COVID-19”, según ha explicado el Dr. Martín Negreira Caamaño, uno de los autores del trabajo.

Para ello, se realizó un análisis retrospectivo de todos los pacientes con alta de hospitalización por COVID-19 en un centro de referencia entre el 10 de marzo y el 4 de mayo de 2020, y se realizó un seguimiento hasta el 18 de abril de 2021.

En total, se incluyó en el análisis a un total de 673 pacientes con una elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular: el 30,3% eran diabéticos; el 20,8%, obesos; y el 17,9%, fumadores.

Los eventos cardiovasculares mayores incluyen el síndrome coronario agudo, el accidente cerebrovascular, la enfermedad tromboembólica venosa, ETEV, la hospitalización por insuficiencia cardiaca o la mortalidad por causa cardiovascular.

“El principal hallazgo fue la elevada incidencia de eventos cardiovasculares tras el ingreso. Uno de cada 16 pacientes hospitalizados por COVID-19 sufrió algún MACE en el primer año tras el ingreso y un tercio de estos, durante los primeros 30 días”, según ha detallado el Dr. Negreira Caamaño.

El evento cardiovascular más frecuente en el seguimiento fue la hospitalización por insuficiencia cardiaca, mientras que la enfermedad tromboembólica venosa fue el más precoz, especialmente en forma de tromboembolia pulmonar.

Electrocardiograma

En concreto, el 75% de los casos de ETEV se produjeron en los primeros 30 días y el 62,5% fueron tromboembolias pulmonares, todas ellas precozmente tras la hospitalización.

Estos datos contribuyen a enfatizar la asociación de la COVID-19 con la enfermedad cardiovascular y otorgan plausibilidad a la hipótesis de que el SARS-CoV-2 actúe como un factor modificador de la enfermedad cardiovascular, de forma análoga a como interactúan otros agentes más estudiados como el virus Influenza.

No obstante, según ha concluido el Dr. Negreira Caamaño: “Se requieren más estudios que profundicen en el impacto cardiovascular del virus a largo plazo y que permitan caracterizar los mecanismos fisiopatológicos subyacentes”.

Clínica El Carmen de Guadalajara: #CreamosCulturaMédica

En Clínica El Carmen de Guadalajara queremos ofrecerte informaciones serias y rigurosas sobre cuestiones médicas que a todos nos preocupan. Porque una sociedad informada es una sociedad más libre y está mejor preparada para afrontar el día a día.

En Clínica El Carmen de Guadalajara contamos con una gran cartera de especialidades médicas, entre ellas Enfermería, Análisis Clínicos y Test COVID, además de un completo equipo de fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación y tratamiento del dolor, que de forma multidisciplinar resolverán todas tus dudas y te ayudarán a encontrar el mejor tratamiento para esta y otras cuestiones. 

Cita previa en el 949 39 22 22. Calle Virgen del Amparo, 5. Guadalajara.

E-mail: info@elcarmenclinica.com

Facebook

Twitter